Análisis de la calidad del aire en la ciudad de Quito pre y post pandemia covid-19
Analysis of air quality in the city of Quito pre and post pandemic covid-19
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4068Palabras clave:
contaminación atmosférica, COVID-19, contaminantes atmosféricos, límites permisibles, confinamientoResumen
La repentina aparición de la Pandemia Covid-19 genero un cambio significativo en la calidad del aire a nivel mundial y en nuestro país no fue la excepción, durante este periodo se presentaron cambios en la calidad del aire en la ciudad de Quito debido a la paralización de diversas actividades de la población decretadas a nivel gubernamental, de esta manera el objetivo de la presente investigación fue determinar la variación del nivel de contaminantes atmosféricos generados en prepandemia, durante la pandemia y post pandemia COVID-19. El método que se utilizó fue el análisis estadístico descriptivo de la base de datos de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) de nueve estaciones distribuidas en la ciudad de Quito, en los sectores de Carapungo, Belisario, Guamani, El Camal, Centro, tomando en cuenta la información desde el año 2016 hasta el año 2021. Los resultados obtenidos demostraron que los contaminantes aéreos están debajo de los niveles establecidos por la Normativa Ecuatoriana de Calidad del Aire, a pesar de ello ciertos contaminantes en las zonas de mayor cobertura vehicular como en las estaciones de Camal y Guamani tuvieron valores altos de monóxido de carbono en 2016 con 7,15 mg/m3, mientras que en el año de 2020 descendió hasta 0.53 mg/m3, y en el año 2021 se observó un ligero incremento a 0.60 mg/m3, de igual forma con respecto al ozono existió concentraciones altas de 27.17 μg/m3 en el año de 2020 durante la pandemia, y también con respecto al material particulado hubo concentraciones de 37 μg/m3, visualizándose que en la época de pandemia y postpandemia hubo un cambio notable en la composición del aire debido al Covid-19, demostrando que en la época de pandemia la calidad del aire fue aceptable.
Descargas
Citas
Bahri, A. (2009). Managing the other side of the water cycle: making wastewater an asset. TEC Background Paper No. 13. Global Water Partnership, Stockholm.
Bocanegra-Herrera, C. C. ., & Vidal, C. J. . (2016). Development of a simulation model as a decision support system for sugarcane supply [Desarrollo de un modelo de simulación como un sistema de soporte de decisiones para el abastecimiento de caña de azúcar]. DYNA (Colombia), 83(198), 181–187. http://doi.org/10.15446/dyna.v83n198.52719
Centro de Investigación de la Caña.- [CENICAÑA]. (2006). Carta trimestral. Producción de caña de azúcar en el valle del río Cauca. Año 28. Nº 1. 2006. p 16-37.
Centro de Investigación de la Caña.- [CENICAÑA]. (2008). Informe anual 2007. Cali, Colombia. 108p.
Díaz, V. (2017). Secretaria de Ambiente: Informe de la calidad de aire - 2016 Distrito metropolitano de Quito. Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec
Díaz, V. (2018). Secretaria de Ambiente: Informe de la calidad de aire - 2017 Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec
Díaz, V. (2019). Secretaria de Ambiente: Informe de la calidad de aire - 2018 Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec
Díaz, V. (2020). Secretaria de Ambiente: Informe de la calidad de aire - 2019 Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec
Díaz, V. (2021). Secretaria de Ambiente: Informe de la calidad de aire - 2020 Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec
EPA (2006). Fuel Ecoomy Labeling of Motor Vehicles: Revisions To Improve Calculation of Fuel Economy Estimates. Agencia de Protección AMBIENTAL DE LOS Estados Unidos. Washington, EEUU.
Índice Quiteño de la Calidad del Aire. (2021). Secretaria del ambiente. Disponible en: - http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente /red_monitoreo/informacion/iqca.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC (2010). Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jiménez, B. & Asano. T. (2008). Water reclamation and reuse around the world. Chap. 1, in B. Jiménez and T. Asano (eds.), Water Reuse: An International Survey of current practice, issues and needs, IWA Publishing, London.
López-Feldman, A., Chávez, C., Vélez, M. A., Bejarano, H., Chimeli, A. B., Féres, J., Robalino, J., Salcedo, R., & Viteri, C. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad, 86, 104–132. https://doi.org/10.13043/dys.86.4
Ministerio del ambiente del Ecuador, norma de calidad del aire ambiente o nivel de inmisión. Libro VI Anexo 4. Registro Oficial jun 7, 2011 p. 8-15
Oviedo J. 2015. Actualización del plan de manejo de la calidad del Aire 2005-2010. Informe final. Secretaría de Ambiente, Quito, 168 pp.
Peña Murillo, S. E. (2018). Impacto de la contaminación atmosférica en dos principales ciudades del -Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 285-288. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (2012). Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:I-6J5m4fVtIJ:https://www.quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/AZC/Articulacion_politicas_publicas/PLAN_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL2012.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d
Rincón, M. (2019). Caracterización química del material particulado PM2.5 en Bogotá: detección de trazadores de quema de biomasa. (Trabajo de maestría). Uniandes. Bogota, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44120
Rodríguez-Guerra, A., Cuvi, N. 2019. Contaminación del Aire y Justicia ambiental en Quito, Ecuador. Fronteiras: Journal of social, technological and enviromental sicnece. DOI: http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p13-46
World Health Organization (1999). Monitoring ambient air quality for health impact assessment. WHO Regional Publications, Eurepean Series 85, World Health Organization.
World Health Organization (2006). Air Quality Guidelines. Global Update 2005. Particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide