Suspensión provisional de ejecución de la pena: criterios para su aplicación y búsqueda de uniformidad jurisdiccional

Provisional suspension of sentence enforcement: criteria for application and pursuit of judicial uniformity

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4067

Palabras clave:

razonabilidad, pena, proporcionalidad, peligro de fuga, quantum de la pena

Resumen

El presente trabajo se centró en el estudio de investigación sobre los criterios para aplicar razonablemente la suspensión provisional de ejecución de la pena en la sede distrital judicial La Libertad, teniendo como objetivo que los criterios de la suspensión de la ejecución provisional de la pena sean aplicados de manera uniforme para con ello conllevar a la predictibilidad de las resoluciones generando la transparencia. El tipo de investigación utilizada fue de índole Aplicada, Orientada a la comprensión y Libre. Habiéndose considerado el diseño fenomenológico, donde se consideró como escenario de estudio el Colegio de Abogados de La Libertad, teniendo como participantes jurisconsultos especialistas en Derecho Penal. Se utilizó como técnicas e instrumentos la Entrevista de profundidad a expertos y las sesiones en profundidad o grupos de enfoque (focus group) y el análisis documental, las mismas que fueron validadas a juicio de 05 expertos en metodología y en Derecho Penal. Al culminar el trabajo de investigación se obtuvo como principales resultados: La pena no alta y delitos no graves deben tomarse como referente para acceder a la suspensión provisional de ejecución de la pena, como también la no necesidad del presupuesto de la libertad ambulatoria para su concesión y la solicitud debe exigirse una vez expedida la sentencia habiendo admitido su recurso impugnatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilder Teatino Ticlio, Universidad César Vallejo

Citas

Arroyo, R. P. (2017). Suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad dispuesta por sentencia apelada en el código penal militar policial [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/11434Alicia

Caro, D. C. (2006). Notas sobre la individualización judicial de la pena en el Código Penal peruano. Publicaciones Caro & Asociados. https://www.ccfirma.com/wp-content/uploads/2017/11/IJP-Carlos-Caro.pdf

Castillo Alva, J. L. (2018). La presunción de inocencia como regla de tratamiento. Lima: Ideas Solución Editorial S.A.C.

Castillo, F. (2020). Valoración de la conducta punible por los jueces de ejecución de penas para la concesión de libertad condicional: hacinamiento carcelario [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78819

Castro, J. (2018). The age of majority as a presumption iuris tantum of capacity in civil and canonical codes. Ius Canonicum, 58(116), 539–580. https://dadun.unav.edu/handle/10171/60848Dadun

Clariá, J. (2017). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Comella, V. F. (2020). Beyond the principle of proportionality. Revista Derecho del Estado, (46), 161–188. https://doi.org/10.18601/01229893.N46.07

Corte Suprema de Justicia de la República. (2019). Sala Penal Transitoria Apelación No 21-2019 Lima: Incidente de suspensión de ejecución provisional de la pena privativa de libertad.

Długosz, J. (2017). The principle of proportionality in European Union law as a prerequisite for penalization. Adam Mickiewicz University Law Review, 7, 283–300. https://doi.org/10.14746/ppuam.2017.7.17

Gallego, J. A. (2015). Presunción de inocencia y presunciones iuris tantum en el proceso penal. Revista de Derecho Penal y Criminología, (36), 1–20.

González, T. (2017). La posición a asignar a la resocialización en el marco de la teoría de la pena a partir de la declaración contenida en las constituciones de Italia y España. Estudios Penales y Criminológicos, 37, 1–30. https://doi.org/10.15304/epc.37.2960

Hassemer, W. (2005). Fundamentos del derecho penal (M. A. Pérez, Trad.). INACIPE. (Original publicado en 1990)

Irigoin Oblitas, N. (2017). Controversia entre la prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia en el proceso penal peruano [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28709Repositorio UCV

Israel, A. L. (2008). Ejecución provisional de la sentencia judicial versus ejecución definitiva. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, 2(1). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2436

Jiménez, W. (2017). El principio de proporcionalidad en el control de constitucionalidad de las leyes penales [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_14124.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2016). Código Procesal Penal. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/Codigo-Procesal-Penal.pdf

Navarro, E. A. (2010). La transgresión del derecho de presunción de inocencia por el Ministerio Público de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo].

Ortiz, R. P. (2018). Prisión preventiva y relación con la presunción de inocencia en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Pacasmayo, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].

Pineda, J. A., Gálvez, W. S., & Velásquez, J. (2018). Los delitos de corrupción de funcionarios, su tratamiento en el marco del nuevo Código Procesal Penal y la necesidad de introducir modificaciones de carácter legislativo y de política criminal. Revista de Derecho, 3(1), 61–79. https://doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.17

Rodríguez, D. (2019). Pena (teoría de la) = Punishment (theory of). EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (16), 219–240. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.4701

Rojas, F. (2020). Suspensión de la ejecución de la pena y la revocatoria. Agnitio. http://agnitio.pe/articulo/suspension-de-la-ejecucion-de-la-pena-y-la-revocatoria/

Santos, J. M. (2011). Sobre la ejecución provisional de condenas de no hacer: especial consideración de la oposición por motivos de fondo. RIEDPA: Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje, 3, 1–17. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4405676

Schiaffino, C., Jiménez, L., Castañeda, C., & Cárdenas, M. (2014). El derecho a la libertad personal y la incorporación de la ejecución provisional de condena efectiva en el Código Penal Militar Policial: sin perjuicio de la interposición de recurso de apelación. El Jurista del Fuero Militar Policial, (3), 107–126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5211962

Torres, C. (2015). Apuntes sobre la suspensión en la ejecución de la pena o condena condicional. Actualidad Penal, 12, 45–60.

Tribunal Constitucional del Perú. (2008). Sentencia Constitucional N.º 728-2008-PHC/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00728-2008-HC.pdf

Urquizo, J. (2020). Prisión preventiva en tiempos de pandemia y la doctrina “razón de tipo humanitario”. La Ley. https://laley.pe/art/9746/prision-preventiva-en-tiempos-de-pandemia-y-la-doctrina-razon-de-tipo-humanitario

Velásquez, F. (2020). Fundamentos de derecho penal. México: Jurídica Pacífico

Descargas

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Teatino Ticlio, W. (2025). Suspensión provisional de ejecución de la pena: criterios para su aplicación y búsqueda de uniformidad jurisdiccional: Provisional suspension of sentence enforcement: criteria for application and pursuit of judicial uniformity. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1655 – 1677. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4067

Número

Sección

Ciencias Jurídicas