Tecnología y gestión educativa: conocimientos, prácticas y experiencias en la educación universitaria en la era de la inteligencia artificial
Technology and educational leadership: insights, practices, and experiences in higher education in the era of artificial intelligence
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4065Palabras clave:
conocimiento, prácticas, inteligencia artificial, educación superior, ciencias administrativas y contablesResumen
Se exploraron el conocimiento, las prácticas y experiencias de docentes y estudiantes respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. La investigación combinó distintos enfoques: encuestas a docentes y estudiantes, entrevistas con directivos. Todo para obtener una visión más amplia del fenómeno. Uno de los objetivos principales era evaluar el nivel de conocimiento sobre Inteligencia Artificial. También describir su uso en el aula. Analizar cómo se vive la experiencia dentro del entorno académico. Los resultados mostraron que un 41,7 % del profesorado tiene conocimientos básicos o intermedios sobre IA. Apenas un 12,5 % alcanza un nivel avanzado. En cuanto a los estudiantes, el 51,7 % dijo tener conocimientos básicos, mientras que solo un 10,4 % afirma tener dominio avanzado. En términos de práctica pedagógica, el 52,1 % del profesorado usa herramientas de IA, pero solo de manera ocasional. Por otro lado, apenas el 22,9 % las incorpora con frecuencia en sus clases. ¿Y desde la perspectiva estudiantil?, el 57,7 % expresó que sus docentes rara vez utilizan IA en los espacios de aprendizaje. A pesar de estas limitaciones, un número significativo de docentes reconoce la importancia de la IA en el ámbito educativo. Además, muestran disposición para recomendar su implementación. Al final, el estudio concluyó que es urgente fortalecer las competencias digitales del profesorado. También diseñar estrategias institucionales que promuevan el uso pedagógico de la IA. Todo con un objetivo claro: mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.
Descargas
Citas
Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evoluación de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, (21), 14-21.
Chávez Vera, S. V., Velkys Obdulia Saltos Patiño, Yulexy Karolina Quiroz Gonzále, Selena Maritza Iman Zambrano, & Gary Alejandro Loor Escoba. (2024). Uso ético de la inteligencia artificial en la Educación Superior.
Espinales-Franco, J. S., Pazmiño-Campuzano, M. F., & Zambrano–Acosta, J. M. (2024). gencia artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior. Caso: Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748
Gónzalez Sánchez, L. J., Moscoso Parra, A. E., Villota Garcia, F. R., & Bazurto Arevalo, B. M. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. 9, 1097–1108. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3488
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., María del Pilar Baptista Lucio, D., & Méndez Valencia Christian Paulina Mendoza Torres, S. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición.
Kwan Chung, C. K., & Becker, S. E. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior.
Ramos Silvestre, E. R., & Peredo Claros, M. (2023). El papel de la tecnología para la mejora de la calidad educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1018–1027. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6245
Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios.
Tasayco, A. V. (2013). C ALIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA QUALITY AND QUALITY EDUCATION. 17(2), 49–71.
UNESCO (2023). Una encuesta revela que menos del 10% de las escuelas y universidades disponen de orientaciones formales sobre IA. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/articles/una-encuesta-de-la-unesco-revela-que-menos-del-10-de-las-escuelas-y-universidades-disponen-de#:~:text=Una%20nueva%20encuesta%20mundial%20realizada,Inteligencia%20Artificial%20(IA)%20generativa.
Zamora Varela, Y., & Mendoza Encinas, M. del C. (2023). La Inteligencia artificial y el futuro de la educación superior: Horizontes Pedagógicos, 25(1), 1–13. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25101