La titulación en México como un derecho de los egresados de la educación superior

Qualification in Mexico as a right of higher education graduates

Autores/as

  • Graciela Martínez Herrera Universidad del Centro del Bajío https://orcid.org/0009-0003-4445-4573
  • Arturo Soto Gaona Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato. Plantel Rincón de Tamayo

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4064

Palabras clave:

barreras burocráticas, derecho a la educación, desigualdad educativa, educación superior, eficiencia terminal, inserción laboral, titulación automática

Resumen

Tomando como premisa que la titulación “acredita la finalización de estudios profesionales” (Hernández, 2023). Analizar los obstáculos que enfrentan los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, los cuales retrasan la obtención del título. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Nivel Superior (ANUIES 2022-2023), de 943,323 egresados solo 699,282 lograron titularse, evidenciando una brecha significativa en la calidad educativa. Esta disparidad refleja dificultades adicionales en algunas instituciones debido a trámites y procesos burocráticos ajenos al plan de estudios. La metodología de este estudio incluyó la revisión documental de políticas educativas y normativas nacionales e internacionales relacionadas con la titulación y el acceso a la educación superior. El principal hallazgo de esta investigación documental revela que los procesos burocráticos establecidos por las IES en México obstaculizan la obtención oportuna del título profesional, aun cuando el estudiante ha acreditado el plan de estudios correspondiente. Esta situación contradice el principio de obligatoriedad de la educación superior, establecido en el artículo 3º constitucional, y limita el acceso efectivo a los beneficios que implica la formación profesional, como la inserción laboral y la continuidad de estudios de posgrado. Como resultado existe un desfase de la cantidad de egresados con el número de titulados, por ende, esto no se relaciona con el desempeño académico, sino con requisitos adicionales que las universidades imponen como elaboración de tesis, participación en seminarios o pago de derechos los cuales no forman parte del currículo oficial, generando una carga económica y administrativa para los egresados. Se concluye que la evidencia recopilada respalda la necesidad de eliminar estos obstáculos, proponiendo como alternativa la titulación automática, entendida como el otorgamiento del título al momento de concluir satisfactoriamente el plan de estudios. Esta propuesta no solo mejoraría los indicadores de eficiencia terminal de las universidades, sino que también garantizaría el ejercicio efectivo del derecho a la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Martínez Herrera, Universidad del Centro del Bajío

Arturo Soto Gaona, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato. Plantel Rincón de Tamayo

Citas

Aguilar, E., & Estrada, C. U. (02 de 2025). El último paso: factores invisibles que obstaculizan la titulación universitaria. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 98-102. doi:Volumen 3, DOI 10.5281/zenodo.14911860

ANUIES. (2023). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México. Anuario estadístico de educación superior 2022-2023. Obtenido de https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior#:~:text=La%20Asociaci%C3%B3n%20Nacional%20de%20Universidades%20e%20Instituciones%20de,y%20tecnol%C3%B3gica%2C%20licenciatura%20en%20educaci%C3%B3n%20normal%20y%20p

Asociación Nacional de Universidades E instituciones de Educación Superior (ANUIES). (26 de 09 de 2024). ANUIES. Obtenido de https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https://web.diputados.gob.mx/inicio

Cámara de Diputados Del H. Congreso de la Unión. (20 de 04 de 2021). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 28 de 03 de 2025, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA PÚBLICA . (03 de 05 de 2022). CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA PÚBLICA. Obtenido de https://imco.org.mx/los-trabajadores-con-licenciatura-ganan-78-mas-y-acceden-a-mejores-puestos-que-aquellos-unicamente-con-bachillerato/

Hernández, M. A. (11 de 2023). UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Obtenido de https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/fa2a3d60-9700-407e-acd0-08afb12f0d1e/content

Hernández, S. R. Férnandez, C. C. Baptista, L. M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). MacGraw -Hill. Obtenido de https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

OECD. (2019). Educación Superior en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral, OECD Publishing. Paris. Obtenido de http://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Educación superior en México Resultados y relevancia para el mercado laboral. Francia: OECD Publishing.

Pacto Global Red México. (2020). Objetivos del desarrollo sostenible. Obtenido de https://pactoglobal.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/ODS-Metas-e-indicadores_compressed.pdf

Secretaría de Educación Pública (2020). Obtenido de Programa Sectorial de Educación 2020–2024.: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5596202

Secretaría de Educación Pública. (02 de 03 de 2025). Glosario de Términos. Obtenido de https://www.f911.sep.gob.mx/2024-2025/Documento/Glosarios/Glosario_S.pdf

Truco, D. (2023). Mejorar la educación es crucial para un desarrollo social y económico inclusivo y sostenible. Revista de la CEPAL(141). Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ea5665bd-468c-4864-ba3c-0c890651f617/content

UNESCO. (2022). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Marco de Acción Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Martínez Herrera, G., & Soto Gaona, A. (2025). La titulación en México como un derecho de los egresados de la educación superior: Qualification in Mexico as a right of higher education graduates. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1620 – 1629. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4064

Número

Sección

Ciencias de la Educación