Análisis del impacto de las políticas de gestión educativa en el rendimiento escolar
Analysis of the impact of educational management policies on academic performance
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4063Palabras clave:
normas, gerencia, ciencias, aprendizaje, resultadosResumen
La gestión es el direccionamiento que se les otorga a las organizaciones, en lo que se refiere a las instituciones educativas las autoridades son las encargadas de administrar respetando las políticas educativas vigentes con los recursos disponibles, ya que, las acciones administrativas, pedagógicas y disciplinarias tienen resultados que se ven reflejados en el rendimiento escolar de los estudiantes. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar el impacto de las políticas de gestión educativa en el rendimiento escolar mediante los resultados de las pruebas Ser Estudiante SEST para el fortalecimiento del sistema educativo ecuatoriano. Respecto a la metodología fue con el método cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo relacional con correlación entre las variables gestión educativa y rendimiento escolar, con la técnica de la entrevista con dos instrumentos con 30 preguntas con escala de Likert a una población de 353 personas con el consentimiento informado y el análisis de los datos se efectuó con estadística descriptiva con el programa SPSS que emitió como resultados que existe una correlación positiva entre las variables. Generando como conclusión, que la gestión educativa de los últimos tres años escolares en Ecuador ha influenciado para tener un bajo rendimiento escolar.
Descargas
Citas
Álvarez, L. R. Á. H. (2024). Gerencia Educativa y Políticas Pedagógicas: Relación con el Rendimiento Académico. Revista Publicando, 11(43), 31-45. https://doi.org/10.51528/rp.vol11.id2422
Anchundia, A. R. S., Pozo, J. L. C., & Delgado, R. E. B. (2023). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal de Santa Elena. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 420-429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202023000500420&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arias, J. G. (2012). Proyecto de tesis: Guía para la elaboración. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Banco Mundial. (2023). Así es como podemos cambiar el curso de la crisis del aprendizaje. Blogs del Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/voices/asi-es-como-podemos-cambiar-el-curso-de-la-crisis-del-aprendizaje
Beltrán, B. C. G. (2024). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes del ecuador en base a los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2022-2023. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15847
Botero, C. A. C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 49(2), Article 2. https://doi.org/10.35362/rie4922100
Cabrera, F. N. B. (2022). Rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en el Ecuador período 2021-2022. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7260e252-b76d-4906-be5c-7fc761b7e3de/content
Cardozo, G. D. G., Hernández, I. A., Vargas, D. C. C., & Constanza, A. G. (2018). Factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje. Plumilla Educativa, 21(1), 59-79. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.21.2975.2018
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: Bajo el paradigma emergente de la complejidad. 20(2). https://www.academia.edu/12461675/GESTI%C3%93N_EDUCATIVA_DEL_SIGLO_XXI_BAJO_EL_PARADIGMA_EMERGENTE_DE_LA_COMPLEJIDAD
Flores, H. F. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. 9(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700008&script=sci_abstract
Fullan, M., Rolheiser, C., Mascall, B., & Edge, K. (2004). Accomplishing Large Scale reform: A Tri-Level Proposition. En Accomplishing Large Scale reform: A Tri-Level Proposition (En F. Hernandez, I. F. Goodson (Eds.), pp. 1-13). Social Geographies of Educational Change. https://doi.org/10.1007/1-4020-2495-9_1
Gamboa, L. F., Casas, A. F., & Piñeros, L. J. (2003). La teoría del valor agregado: Una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 6(2), Article 2. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia
Gómez, F. A., Zambrano, J. A. M., Guastay, N. N. O., Casquete, M. E. D., & Cano, E. J. B. (2024). Incidencia de la Gestión Escolar en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11546
González, O., & González, L. C. (2015). El enfoque epistemológico empirista-inductivo en las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Encuentro Educacional, 22(2), Article 2. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21114
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación (Quirón Ediciones).
INEVAL. (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PSIA para el desarrollo. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
INEVAL. (2024). Políticas Transformadoras: Hacia el nuevo Ecuador, desde la evaluación educativa. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/archivosPD/uploads/dlm_uploads/2023/12/PoliticaDAEEV04PRINT.pdf
Jaramillo, B. M. V. J., Saraguro Urrego, V. C. S., & ZambranoRamírez, J. Z. (2023). COVID-19: Rendimiento académico de estudiantes ecuatorianos y nivel de satisfacción con la enseñanza en línea. Código Científico Revista de Investigación, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/141
Lule, M. N. U., Serrano, M. M.-M., & Montenegro, N. Y.-C. (2023). La gestión educativa: Factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), Article 3. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Martín, M. J. P., Santo, D. E. S., & Jenaro, C. R. (2018). Factores personales-institucionales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 4-32. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2556
Martínez, J. R. P., Ferrás, Y. F., Bermúdez, L. L. C., Ortiz, Y. C., & Pérez, E. H. L. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar. EDUMECENTRO, 12(4), 105-121. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n4/2077-2874-edu-12-04-105.pdf
MINEDUC. (2024). Se acerca la prueba piloto de PISA 2025 | Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/se-acerca-la-prueba-piloto-de-pisa-2025/
OCDE. (2024, junio 26). Los resultados de PISA 2022 (El volumen IV) - fichas descriptivas: España. OECD. https://www.oecd.org/es/publications/2024/06/pisa-2022-results-volume-iv-country-notes_1ac5350e/spain_70754b28.html
Pita, B. A. T. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas*. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), 139-151. https://www.redalyc.org/journal/1002/100270353009/html/
Portes, M. E. L., Chila, Y. E. A., & Chila, H. V. O. (2024). Revelaciones del análisis ser estudiante 2023 y estrategias innovadoras para potenciar el éxito estudiantil: Revelations from the ser student 2023 analysis and innovative strategies to enhance student success. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), Article 4. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2303
RGLOEI. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo_2023/a/RGLOEI.pdf
Sánchez, M. A., & Delgado, J. M. B. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Sardon, D. L. A. (2017). Liderazgo transformacional y la gestión Escolar en instituciones educativas primarias. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(3), 295-304. https://doi.org/10.18271/ria.2017.294
Seguí, G. C. L., & Salas, J. L. H. (2023). La comunicación al servicio de instituciones de la comunidad. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322023000300025&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Tamayo, T. M. (2003). El proceso de la investigación científica. LIMUSA NORIEGA EDITORES. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Tirado, M. I. G., & Heredia, F. D. L. (2022). Liderazgo transformacional en la gestión educativa: Una revisión literaria. Conrado, 18(85), 246-251. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-246.pdf
Tourón, J. (1985). La predicción del rendimiento académico: Procedimientos, resultados e implicaciones. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7610
Zevallos, S. (2024, junio 6). Reformas Educativas en Ecuador: ¿Progreso o Retroceso en el aprendizaje escolar? UDLA | Universidad de Las Américas. https://sitios.udla.edu.ec/2024/06/reformas-educativas-en-ecuador-progreso-o-retroceso-en-el-aprendizaje-escolar-sofia-zevallos-polo/