Rendimiento académico en matemática de niños del primer ciclo-Educación Escolar Básica en una escuela de gestión oficial, año 2022
Academic performance in mathematics of children in the first cycle of Basic School Education in an official school, year 2022
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4046Palabras clave:
rendimiento escolar, matemática, procedimientos evaluativos, técnicas de enseñanza, recursosResumen
El presente estudio de investigación se centra en analizar el rendimiento escolar post pandemia en el área de matemáticas de los estudiantes del primer ciclo de la Educación Escolar Básica de la Escuela Básica N°489 “Coronel Juan Ramón Escobar”. La investigación se sustenta en un método etnográfico, basado en un enfoque cualitativo. Los instrumentos que permitieron la recolección de información fueron la observación, análisis documental y la entrevista a los docentes del primer ciclo, con la finalidad de encontrar en los resultados la relación con las variables abordadas. Los hallazgos evidenciaron que los alumnos demostraron un bajo rendimiento académico en el área de matemática al inicio del año lectivo generando así una dificultad para el desarrollo de contenidos de dicha área, la falta de conocimiento de los alumnos se evidencio en los documentos, cabe mencionar que los docentes actualmente utilizan el programa de “Tikichuela”, dicho programa presenta diversos recursos, procedimiento evaluativos, técnica y actividades para poder lograr un alto nivel en el rendimiento académico. Es importante destacar que en la actualidad los alumnos han mejorado su nivel académico.
Descargas
Citas
Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile
Aparicio, F. y González, R. M. (1994). La calidad de la enseñanza superior y otros temas universitarios. Madrid:Universidad Politécnica.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6a Ed. Caracas: Editorial Episteme.
Artero, y Uab. (2001). 7.1 La Evaluación: Caracterización General. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
Barbero García, M.I., Holgado Tello, F.P., Vila, E. y Chacón Moscoso, S. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en matemáticas: diferencias por género. En Psicothema http://www.psicothema.com/pdf/3379.pdf
Bertoni, A., et al. (1997). Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Colección Triángulos pedagógicos, Editorial Norma.
Cano R. (2005). Aspecto para una definición de evaluación. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38196/tema_5_elementos_pa ra_una_definicion_de_evaluacion.pdf
Cascallana, Mª.T. (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos. Madrid: Aula XXI/ Santillana.
Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 5, núm. 1, pp. 1-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44750106.pdf
Córdoba Gómez, F.J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación, 39(7), 4.
Cortez, N. y Tunal, G. (2018) Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. En Revista Educación y Humanismo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6510627.pdf
Díaz Barriga, F., y Hernádez Rojas, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, McGraw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).
Escobar Hoyos, G. (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. En Revista de investigaciones. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/27/27
Gómez, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación, 39(7), 4. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1388Cordoba-Maq.pdf
González Pienda, J.A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicional. En revista Galego-portuguesa de Psicología y Educación. https://core.ac.uk/download/pdf/61900315.pdf
Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5taed). México: McGrawHill
https://mec.gov.py/talento/cms/wpcontent/uploads/2019/03/ejesConv3-2019/13-2.pdf
Ibarra Sáiz, M. S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785024.pdf
INAES (2022). Manual de Investigación de Postgrado. 1ra.ed. Paraguay: Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. En Infancia y sociedad.
Loza, F. (2002) Glosario Pedagógico. La Paz, Gráfica Gonzáles.
Marchesi Ullastres, Á., Fernández, L., Martín Ortega, E., Martínez Arias, M. R., Monguilot Abeti, I., Moreno, A., ... & Lucena, R. (2000). Variables predictoras de la calidad de la educación secundaria. Revista de educación.
MEC (2014). Fascículo de Evaluación Primer ciclo. Paraguay. MEC publicaciones. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/4936
MEC (2014). Programa de primer grado de la Educación EscolarBásica. Asunción: Industrias graficas Nobel S.A
MEC (2015). Módulo 1. Capacitación docente. Técnicas activas de aprendizaje.
MEC (2020). Plan de educación en tiempos de pandemia Publicación: MEC https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15716?1589908264
Mello Román, J. D., y Hernández Estrada, A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e29.2090
Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. México
Openedition.org.https://doi.org/https://books.openedition.org/ariadnaediciones/ 880?lag=es
Paba Barbosa, C., Lara Gutiérrez, R. y Palmezano Rondón, A. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, vol. 5, núm. 2, pp. 99-106.
Piaget, J. (1959). La formación del Símbolo en el niño. I.S.B.N : 9789681602703
Piñeiro G, J., y Vásquez Ortiz, C. (2021). Enseñanza de las matemáticas en tiempo de confinamiento: planificación de las clases postpandemia.
Rodríguez-Reyes, V. M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134027
Rojas Suarez, L.Y. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. En Revista Scientific. https://www.researchgate.net/publication/332878697_Elevar_el_Rendimiento_A cademico_con_Estrategias_Educativas
Ruiz, A (2019). Importancia de las matemáticas en Educación Primaria. https://redsocial.rededuca.net/importancia-de-las-matematicas-en-educacion-primaria
Ruiz, Y. (2011). Aprendizaje de las Matemáticas. En revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8451.pdf
Salinas S., M. (2004): Seminario Taller Evaluación de los Aprendizajes. Medellín, Universidad de Medellín (Maestría en Educación).