Acompañamiento y parto intercultural en el primer nivel de atención

Intercultural accompaniment and childbirth at the primary level of care

Autores/as

  • Melanie Lizbeth Ponce Cordova Universidad Técnica de Machala
  • Madelin Nicole Flor Jimenez Universidad Técnica de Machala
  • Irlandia Deifilia Romero Encalada Universidad Técnica de Machala

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4041

Palabras clave:

acompañamiento, parto intercultural, conocimientos, actitudes y prácticas

Resumen

El parto es un proceso fisiológico fundamental en la vida de la mujer, cuyo enfoque humanizado implica el respeto y el derecho a ser informada sobre los riesgos y beneficios del mismo, ya sea por parto natural o cesárea. Esta investigación tiene como objetivo analizar el acompañamiento analizar el acompañamiento sobre parto intercultural en mujeres atendidas en el primer nivel de atención de la Provincia de El Oro – Ecuador. Se utilizó una metodología descriptiva y transversal con una muestra de 150 mujeres atendidas en el Centro de Salud Tipo C de la ciudad de Machala. El instrumento de recolección de datos consideró aspectos sociodemográficos, conocimientos, prácticas y actitudes frente al parto intercultural. Los resultados indican que el 43.3% de las participantes tenían entre 15 y 20 años, 36.7% entre 21 y 26 años, y el 10.7% entre 27 y 32 años. En cuanto a estado civil, el 50.7% estaban en unión libre, el 30.0% solteras, el 16.7% casadas y el 2.7% divorciadas. Con respecto a la identidad étnica, el 96.7% se identificaban como mestizas y el 3.3% como afroecuatorianas. Además, se encontró que el 62.7% de las mujeres pudieron estar acompañadas durante el trabajo de parto, mientras que el 37.3% no tuvo esa posibilidad. El estudio concluye que es urgente fortalecer las políticas públicas que promuevan la interculturalidad en la atención del parto, garantizando un trato equitativo, respetuoso y adaptado a las diferencias culturales de todas las mujeres, mejorando así la calidad del servicio obstétrico en el sistema de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melanie Lizbeth Ponce Cordova, Universidad Técnica de Machala

Madelin Nicole Flor Jimenez, Universidad Técnica de Machala

Irlandia Deifilia Romero Encalada, Universidad Técnica de Machala

Citas

Agudo Gonzabay, B. M., Arévalo Córdova, T. D., Agudo Ube, X. M., & Ojeda Carpio, A. V. (2021). Preferencia de posición del parto en el Centro de Salud “Velasco Ibarra”. Conference Proceedings UTMACH, 5(1), 78–84. https://doi.org/10.48190/cp.v5n1a

Aveiga Hidalgo, M. V., Chamarro Chapi, P. M., & Villareal Ger., M. C. (2021). Rol de la enfermera en el parto intercultural de mujeres embarazadas en Hospital San Luis de Otavalo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 1-27. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3034

Azuero Encarnación, L. Y., Naranjo Pinzón, J. M., & Paccha Tamay, C. L. (2025). Experiencia del parto humanizado en mujeres de un Establecimiento de Salud Pública, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11499-11512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16730

Castro Morales, A. G., & López De La Espriella, E. M. (2023). Parto humanizado y enfoque diferencial de derecho: percepción de la puérpera adolescente. Montería, Colombia [Humanized childbirth and differential legal approach: perception of the adolescent postpartum. Montería, Colombia]. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 25(4), 107295. https://doi.org/10.15446/rsap.V25n4.107259

Castro-Morales, A. G., & López De La Espriella, E. M. (2023). Parto humanizado y enfoque diferencial de derecho: percepción de la puérpera adolescente. Revista de Salud Pública (Bogotá), 25(4). https://doi.org/10.15446/rsap.V25n4.107259

Choez, V., & Lucas Choez, M. M. (2021). El Autocuidado y parto humanizado en adolescentes. Revista Científica Higía De La Salud, 4(1). https://doi.org/10.37117/higia.v1i4.487

Cobo, A., & Analuisa Jiménez, E. I. (2022). PARTO HUMANIZADO Y LA FUNCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA. Enfermería Investiga, 7(1), 73–78. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.994.2022

Crespo Antepara, D. N., Narea Morales, V. E., Gómez Soledispa, S. J., & Jaramillo Ávila, E.

Freire Ávila , N. D., López Celi, P. A., Chocho Tene, N. F., Barrera Vallejo, J. J., & Jara Zúñiga, A. Y. (2024). Impacto de la Aplicación de la Norma Técnica ESAMyN en la Reducción de Incidencia de Cesáreas y fomento del Parto Humanizado en Libre Posición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4870-4886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15209

G. (2023). Parto humanizado con pertinencia intercultural. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 7(47), 156–164. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp156-164

García Torres, O., Félix-Ortega, A., & Álvarez-Villaseñor, A. (2020). Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), doi: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000029

González Blanco, M., & Toro Merlo, J. (2024). Atención de parto respetado en Venezuela: fundamentos legales. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 84(3), 329–334. https://doi.org/10.51288/00840314

Japón Gualán, Ángel, Briones Arias, I., Clavijo Morocho, J., & Tubay Zambrano, F. (2025). La medicina ancestral: sentires, pensares y haceres según los curanderos, sanadores, yachaks y comadronas de la UNASAY-E: Ancestral Medicine: Feelings, Thoughts, and Practices According to the Healers, Shamans, Yachaks, and Midwives of UNASAY-E . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 3467 – 3486. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3254

Lavanderos, S., & Díaz-Castillo, C. (2021). Recomendaciones basadas en la evidencia para alcanzar un parto respetado. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 86(6), 563–572. https://doi.org/10.24875/rechog.m21000034

Ledesma Muñoz, D. B., Martens, C., & Brandão, T. (2023). Violencia obstétrica en Ecuador:

Leon Yosa, J., & Diaz-Manchay, R. J. (2023). Cuidado de enfermería con enfoque intercultural a las gestantes en los centros de salud de atención primaria. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 10(2), 97 - 104. https://doi.org/10.35383/cietna.v10i2.1037

Macías-Lara, L. M. (2024). Embarazos y partos desde la atención ancestral: una revisión narrativa de la partería tradicional. Duazary, 21(3), 217–226. https://doi.org/10.21676/2389783X.5987

Mateus Peña, J. D., Ramírez Perdomo, C. A., & Flórez González, A. M. (2024). Experiencias de las mujeres con el proceso de atención del parto: revisión integrativa. Aquichan, 24(2), e2425. https://doi.org/10.5294/aqui.2024.24.2.5

Mier-Báez , C. D., Vaca-Colcha, S. E., Chávez-Guevara, K. J., & Chachalo-Sandoval, M. G. (2024). Practicas ancestrales e interculturales de los pueblos indígenas en la aplicación de normativas ESAMYN [Ancestral and intercultural practices of indigenous peoples in the implementation of ESAMYN regulations]. Sanitas. Revista Arbitrada De Ciencias De La Salud , 3(especial), 108-116. https://doi.org/10.62574/y3ew3m73

Nazate-Chuga, Z. R., Aveiga-Hidalgo, M. V., & Guerrero-Cuaical, J. A. (2023). Parto humanizado en el servicio obstétrico de la Clínica Las Lajas, Colombia. Revista Información Científica, 102(2 Sup), 4322. Recuperado a partir de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4322

OMS. (2023). Fortalecer el parto humanizado es una necesidad para mejorar la calidad de atención a las mujeres. Obtenido de la Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/22-3-2023-fortalecer-parto-humanizado-es-necesidad-para-mejorar-calidad-atencion-mujeres

OMS. (2023). Mortalidad Materna. Obtenido de la Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Peraza de Aparicio, C. X., & Nicolalde Vásquez, M. I. (2023). El pensamiento de Leininger y la vinculación con la sociedad. RECIMUNDO, 7(1), 99–107. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.99-107

Reyes Rueda, E., Paccha Tamay, C., Maldonado, J. G., & Saraguro Salinas, S. (2023). Percepción del parto humanizado en las puérperas del primer nivel de atención. Más Vita, 5(1), 8–17. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0186

Ruano Yarpaz, L., León Revelo, E., & Aguirre Bastidas, F. (2024). Determinación de factores socioculturales de gestantes en el parto domiciliario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 43. Recuperado de https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3679/1736

Santos Holguín, S. A., & Lascano Espinoza, C. O. (2023). El cuidado humanizado de enfermería, una necesidad de la praxis profesional. Revista Vive, 6(16), 93–103. https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.209

Torres Chils, A. (2024). Enfermeria y la Práctica del Parto culturalmente adecuado en el Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45492. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)492

una realidad invisibilizada. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública, 10(1), 39–57. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2023.5946

Villavicencio Soledispa , J. I. ., Espinoza López, S. E. ., & Villavicencio Espinoza , J. A. (2023). Parto interculturalmente aceptado y humanización en salud a nivel de área Colta-Guamote. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 325–334. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3138

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Ponce Cordova, M. L., Flor Jimenez, M. N., & Romero Encalada, I. D. (2025). Acompañamiento y parto intercultural en el primer nivel de atención: Intercultural accompaniment and childbirth at the primary level of care. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1347 – 1359. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4041

Número

Sección

Ciencias de la Salud