De la obligatoriedad a la aceptación: Aprendizaje del inglés para el desarrollo académico integral de los estudiantes

From obligation to acceptance: Learning English for students' comprehensive academic development

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4027

Palabras clave:

desarrollo intelectual, aprendizaje, actividades, estrategias, idioma de enseñanza

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar el aprendizaje del inglés para el desarrollo académico integral de los estudiantes. Para lograrlo se utilizó en la metodología el paradigma integrativo, desde el método inductivo, con enfoque mixto, con el tipo explicativo. La muestra se conformó con 7 docentes y 62 estudiantes. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados señalaron la dificultad de los estudiantes para lograr el aprendizaje del inglés, afectando esto, su desarrollo académico integral, por ello es importante, que los docentes implementen en sus praxis de enseñanza actividades motivadoras para que los estudiantes reconozcan la relevancia de aceptar el inglés como para de su proceso de aprendizaje y no como una cuestión obligatoria del pensum de estudio. El estudio concluyó estableciendo directrices pedagógicas que aborden estas problemáticas, fomentando la motivación, la implementación de métodos de enseñanza innovadores, la participación de la comunidad educativa y el desarrollo de habilidades metacognitivas. Solo de esta manera se podrá alcanzar un desarrollo académico integral y una mejora notable en las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabio José Mendoza Argote, Universidad de las Américas y el Caribe

Citas

Alberteris, O., Rodríguez, M., y Cañizaes, V. (2018). Desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el contexto universitarios cubano actual. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 9(6).Octubre (Edición Especial), 303-329. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-DesafiosDidacticosDeLaEnsenanzaaprendizajeDeLasLen-7263387%20(2).pdff

Anguita, J., Repullo, J., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. ELSEVIER 31(8). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Ávila, O. (2023). La Pedagogía diferenciada para la enseñanza del inglés: una apuesta metodológica desde una perspectiva incluyente.[Tesis Doctoral. Universidad de La Salle]. https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/ir-doct_educacion_sociedad-1084

Bisquerra, R. (2009). Metodología de Investigación Educativa. Barcelona: Editorial La Muralla S.A.

Botello, G. (2021). Competencias comunicativas desde la perspectiva de la Neurodidáctica en educación básica primaria en Cúcuta.[Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Norte de Santander. Rubio Venezuela. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TESIS+GILMA+BOTELLO+RANGEL.pdf

Castro, E., y Londoño, P. (2021). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en inglés de los estudiantes de bachillerato en Colombia. Revista de Educación WARISATA. 3(8), mayo -agosto. https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/562/1548 DOI: https://doi.org/10.33996/warisata.v3i8.562

Cerda, H. (2015). Elementos de la investigación. Como recocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho LTDA.

Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., y Cruz, J. (s.f.). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia. 25(90). doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011

Cronquist, K., y Fiszbein, A. (2017). El Aprendizaje del inglés en América Latina. El Diálogo. https://repositorio.ciedupanama.org/bitstream/handle/123456789/257/El_aprendizaje_del_ingles_en_America_Latina_Kathryn_Cronquist_%20Ariel_Fiszbein_El%20Dialogo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

D'Ancona, M. (s.f.). Metodología cuantitativa estrategias y tecnicas de investigación social. España: Síntesis.

Fragoso, D. (2024). Competencias comunicativas para la formación del estudiantado en la universidad. Revista REDIPE. 13(2) https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2081 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2081

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Laura, K., Novoa, S., Lujano, Y., Alburqueque, M., y Medina, G. (2021). Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en la adquisición de una lengua extranjera. Revista Innova Educación RIE. 3(3), 140-148. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009.en

Molano, P. (2024). Ni primero, ni segundo: el puesto que ocupa Colombia a nivel mundial en el dominio del inglés. Actualidad-Educación. https://colombia.as.com/actualidad/ni-primero-ni-segundo-el-puesto-que-ocupa-colombia-a-nivel-mundial-en-el-dominio-del-ingles-n/

Molano, P. (2021). Estrategias didacticas para la enseñanza y evaluacion del idioma inglés centrada en las necesidades de los estudiantes. [Trabajo de maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. file:///C:/Users/HP%202024/Downloads/Trabajo+de+Grado+PIEDAD+MOLANO+HERNANDEZ+C.C+52019571%20(1).pdf

Palacino, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 6(2), 275-298. https://www.researchgate.net/publication/28184316_Competencias_comunicativas_aprendizaje_y_ensenanza_de_las_Ciencias_Naturales_un_enfoque_ludico

Rivera, R., y Andrade, J. (2019). Introducción. In Rivera, R., J. Andrade, J. Casas, P. Ortíz, A. Delgado, . . . M. Romero, Reflexiones sobre investigación integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar (pp. 13-17). Colombia: Editorial Kavilando. Retrieved from https://kavilando.org/images/editorial/libros/Reflexiones-Sobre-Investigacion-Integrativa-V25012020-1.pdf

Rocha, M. (2017). Implementación del método audiolingual como estrategia para la adquisición de competencias comunicativas de la habilidad de producción oral en estudiantes que cursan didáctica del inglés I. [Trabajo de grado, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Los Angeles, Chile. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1242/Marcos%20Rocha%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M. (2022). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la clase de inglés para fines específicos: Una propuesta para la implementación de los ODS en el Grado en Turismo. Tabanque. revista de la Universidad Valledolid 34(1), doi: https://doi.org/10.24197/trp.1.2022 DOI: https://doi.org/10.24197/trp.1.2022.45-67

Sánchez, J., y Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros 13(2), Barranquilla July/Dec., 117-141. doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502 DOI: https://doi.org/10.15665/re.v13i2.502

Sierra, E., Lare, E., Jiménez, R., y López, J. (2025). La Gamificación Mediada por las TIC para Fortalecer la Habilidad de Lectura en Inglés en los Estudiantes de Cuarto Grado de la Institución Educativa Ricardo González de la Ciudad de Valledupar Alojada en Wix. [Trabajo de Maestría en Recursos Digitales. Universidad de Cartagena], Valledupar. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/069f6649-0a0b-4245-99eb-2516112cdc2a/content

UNESCO. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 2015-2030. Educación: https://es.unesco.org/gem-report/node/1346

Villegas, F. Alderrama, C. y Suarez, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 75-88. https://www.redalyc.org/journal/279/27961579007/html/

Zapata, G., Sigala, L., y Mirabal, A. (2016). Toma de decisiones y estilo de liderazgo: estudio en medianas empresas. Revista Compendium, 19(36), 35-50. https://www.redalyc.org/journal/880/88046587003/html/

Zayas, P. (2010). El rombo de las investigaciones de las Ciencias Sociales. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/822/index.html

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Mendoza Argote, F. J. (2025). De la obligatoriedad a la aceptación: Aprendizaje del inglés para el desarrollo académico integral de los estudiantes: From obligation to acceptance: Learning English for students’ comprehensive academic development. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1308 – 1326. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4027

Número

Sección

Ciencias de la Educación