Evaluación de los aprendizajes desde la práctica docente de académicos universitarios
Assessment of learning, from the teaching practice of university academics
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4025Palabras clave:
evaluación, práctica docente, examen, mediciónResumen
La evaluación de los aprendizajes es conceptualizada como la valoración de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos que el estudiante adquirió y construyó durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta valoración se desarrolla desde diversas ópticas de la práctica docente que van desde la aplicación de instrumentos objetivos semiestructurados, estructurados y no estructurados, hasta las nuevas formas de evaluación, que son aplicados al inicio, durante y al término del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con base en lo anterior surge el trabajo de investigación que tiene como objetivo describir los instrumentos de evaluación que implementan los académicos de la Facultad de Pedagogía en su práctica docente, la metodología implementada se sustentó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso, del cual se consideraron 10 docentes como participantes en la recolección de información, determinados como muestreo por expertos; la información se recolectó aplicando la técnica de entrevista con el instrumento cédula de entrevista estructurada por 15 preguntas. Obteniendo como resultado que los docentes en su práctica conceptualizan la evaluación como un proceso continuo, sistemático, que permite valorar los saberes adquiridos en un proceso inter-aprendizaje, considerando momentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, en los que aplica técnicas de conversación y observación para identificar los conocimientos previos, construcción de saberes y logro de competencias, mediante instrumentos como exámenes, listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas, exposiciones, proyectos, etc.
Descargas
Citas
Aoyama, E., Segura, A. Guzmán, J. E. y Peralta, A. (2021) Evaluación del Aprendizaje de lo tradicional a lo actual. México. Instituto Literario de Veracruz, S. C.
Castro, C. y Moraga, A. (2020) Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes. Vicerrectoría Académica, Unidad de Gestión. Desarrollo docente. Recuperado de https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf
Espinoza, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Revista Conrado, 18(85), 120-127. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-120.pdf
González, M., Hernández, AI, & Hernández, AI (2007). El constructivismo en la evaluación de los aprendizajes del álgebra lineal. Educere, 11 (36), 123-135. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35617701016.pdf
Malavé, C. (2020) Evaluación de los aprendizajes. Fundamentos Teóricos Básicos. Universidad Central. Caracas Venezuela. Recuperado de https://omeka.urbeuniversity.edu/files/original/026215b32e48dc578378cce48550e7e5b6e59d1c.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. A. (2020) Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación Educativo. Vol,11. Núm. 21. Recuperado de thttps://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica (14), 5-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402
Universidad Veracruzana. (2018). PLADEA: Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas-Facultad de Pedagogía región Poza Rica-Tuxpan. [En línea]. Recuperado de https://www.uv.mx/pozarica/pedagogia/files/2012/11/PLADEA_Pedagogia_Poza-Rica_2018.pdf