El uso de dispositivo móvil en estudiantes universitarios: un estudio cuantitativo
The use of mobile devices in university students: a quantitative study
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4019Palabras clave:
estudiantes, universidad, dispositivo móvil, beneficios, actividades escolaresResumen
El trabajo de investigación aborda el tema del uso de dispositivos móviles en estudiantes universitarios de la Facultad de Pedagogía, de la Universidad Veracruzana, campus Poza Rica-Tuxpan. Durante el periodo agosto 2024 – enero 2025. El objetivo principal del estudio fue analizar en qué medida el uso del celular beneficia las actividades escolares de los estudiantes universitarios. En el trabajo participaron 80 alumnos universitarios, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la realización de este trabajo se utilizó el método cuantitativo-exploratorio que consiste en combinar elementos de los métodos cuantitativos y cualitativos para explorar una realidad determinada; la técnica de investigación que se utilizó fue un cuestionario de tipo cerrado que permitió recabar información relevante en un periodo de tiempo aceptable y generalizar los resultados adecuadamente. Para tal fin se empleó la plataforma Microsoft Forms. Entre los resultados más relevantes se encontraron: que los alumnos de la Facultad de Pedagogía Región Poza Rica - Tuxpan utilizan con mayor frecuencia la red social llamada “WhatsApp”, en segundo lugar, podemos encontrar a “Google” y por último se encuentra “Facebook”. También se encontró, que, entre los estudiantes universitarios, estas herramientas digitales son de gran importancia para las diversas actividades académicas.
Descargas
Citas
Alonso, A. B., Artime, I. F., Rodríguez, M. Á., & Baniello, R. G. (2011). Dispositivos móviles. EPSIG Ing. Telecomunicación Universidad de Oviedo, 12.
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A., & Rodríguez-Santero, J. (2018). El uso del teléfono móvil y sus implicaciones en la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 29-48.
INEGI. Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDIUTH) 2022. Comunicado de prensa num 637/23 19 junio 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/
ldana-Zavala, Julio J., Valdivieso, Patricio A. Vallejo, Isea-Argüelles, Josía Jeseff, & Colina-Ysea, Félix J.. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(5), 129-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500129 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500129
Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1), 1-47.
Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19.
Pérez Tornero, J.M. (2003): «Comprender la alfabetización digital. Informe final EAC/76/03», en Máster en Comunicación, Educación y Cultura. Barcelona, UAB.
Pinto, J. E. (1947). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocritico, cualitativo, complementario. Bogotá: Ediciones de la U.
Prieto, P. (2016). ¿Se potencia la inteligencia digital en las escuelas? [Blog] La servilleta. http://www.pacoprieto.com/se-potenciala-inteligencia-digital-en-las-escuelas.html
Roberto Hernández Sampieri, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.
TRAVIESO, José Luis; PLANELLA, Jordi (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. (artículo en línea). N.°6 http://www. uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf