Conexiones radiales Perú – Ecuador: El caso de ‘El Súper Show’ y su influencia en el habla cotidiana de Tacamoros – Loja

Peru – Ecuador Radio Connections: The Case of ‘El Súper Show’ and Its Influence on Everyday Speech in Tacamoros – Loja

Autores/as

  • Gissela Beatriz Solano Ramos Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0009-0007-6453-1432
  • Carlos Antonio Granda Cruz Universidad Nacional de Loja
  • Franklin Gustavo Santín Picoita Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0000-0002-3852-047X
  • Eduardo Fabio Henríquez Mendoza Universidad Estatal de la Península de Santa Elena

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4014

Palabras clave:

radio, vocabulario, frontera, influencia, identidad

Resumen

La radio es un medio de comunicación que ha tenido gran importancia a lo largo de la historia. En este se transmiten contenidos como: noticias, música, programas de entretenimiento siendo un aliado fundamental en la construcción de una sociedad crítica y participativa. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del vocabulario utilizado en el programa “El Súper Show” de la radio peruana La Karibeña 94.9 FM en la comunicación diaria de los habitantes de la parroquia Tacamoros del cantón Sozoranga, provincia de Loja. Para esto, se adoptó una metodología de enfoque mixto, que incluyó fichas de análisis de contenido del programa, encuestas a una muestra representativa de habitantes de Tacamoros para captar sus percepciones sobre el vocabulario empleado en el programa y entrevistas a expertos en comunicación para explorar la influencia de los términos extranjeros en el lenguaje local. Los resultados mostraron que el 48,3% de los habitantes encuestados ha integrado algunas de las expresiones emitidas en “El Súper Show” en su comunicación diaria. Aunque el impacto es notable en ciertos segmentos de la audiencia, el programa aún no alcanza una influencia generalizada en toda la parroquia. Las conclusiones precisan que, debido a la alta aceptación de este programa de entretenimiento en Tacamoros, el uso de vocabulario de podría incrementarse progresivamente, consolidando su influencia en la identidad local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gissela Beatriz Solano Ramos , Universidad Nacional de Loja

Carlos Antonio Granda Cruz , Universidad Nacional de Loja

Franklin Gustavo Santín Picoita, Universidad Nacional de Loja

Eduardo Fabio Henríquez Mendoza, Universidad Estatal de la Península de Santa Elena

Citas

Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Revista Internacional de Buena Conciencia, 9(3), 195-204.

Andrade, M. (2021). Medios de Comunicación y Sociedad. Universidad Nacional de Loja. https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2021-02/Medios%20de%20Comunicacio%CC%81n%20y%20Sociedad1.pdf

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (6ª ed.). Editorial Episteme.

Barnhart, B. (2021). Segmentación de audiencias: Definición, tipos y estrategias. Audiense.

Bustamante, E. (2005). Los primeros 20 años de la radio en Perú. Contratexto, (13), 206-220. DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2005.n013.757

Casares, J. (2010). La influencia del lenguaje en los medios. Revista de Comunicación.

Coseriu, E. (1981). La relación entre lenguaje y cultura.

Domenech, E. (2020). El lenguaje de los medios de comunicación: La expresión de la subjetividad. Recursos Educativos Digitales.

Dominick, J. R. (2007). La dinámica de la comunicación masiva: Los medios en la era digital (8ª ed.). The McGraw-Hill Companies.

Fernández, J. (2004). Los Lenguajes de la Radio. Ediciones Tercer Milenio.

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Ediciones Tercer Milenio.

Kaplún, M. (1999). Producción de Programas de Radio (5ª ed.). Editorial Quipus.

Kerlinger, F. (1979). Investigación del comportamiento (4ª ed.). Nueva Editorial Interamericana.

Llacuna, J. y López, E. (2005). La persuasión como técnica comunicativa en prevención de riesgos laborales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1(1), 1-4.

Logopedia. (2024). Radio La Karibeña. Página Web de Radio La Karibeña. https://lakaribena.com.pe/

Mata, L. D. (2020). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. Investigalia.

Media Ownership Monitor. (2016). Radio La Karibeña. https://peru.mom-gmr.org/es/medios/detalles/outlet/radio-la-karibena/

Pérez-Idiart, H. (2012). Metodología de la investigación. Ediciones Tercer Milenio.

Ruiz, G. (1990). La Radio en el área andina: Tendencias e Información. Editorial Quipus.

Salazar, R. (2024). La radio y su influencia en la juventud rural. Ediciones Universitarias.

Siles, I., Campos, P. y Segura, A. (2018). Sitios costarricenses de noticias en Facebook: ¿Qué likean, comentan y comparten sus usuarios? Revista de Ciencias Sociales, 11(160), 37-55.

Toro, D. (2011). Análisis de contenido y lenguaje radial. Revista Universitaria.

Descargas

Publicado

2025-06-04

Cómo citar

Solano Ramos , G. B., Granda Cruz , C. A., Santín Picoita, F. G., & Henríquez Mendoza, E. F. (2025). Conexiones radiales Perú – Ecuador: El caso de ‘El Súper Show’ y su influencia en el habla cotidiana de Tacamoros – Loja: Peru – Ecuador Radio Connections: The Case of ‘El Súper Show’ and Its Influence on Everyday Speech in Tacamoros – Loja. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1153 – 1171. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4014

Número

Sección

Humanidades