Formación histórica del territorio de Quintana Roo (1902-1935): Factores políticos y económicos
Historical formation of the territory of Quintana Roo (1902-1935): Political and economic factors
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3993Palabras clave:
territorio de quintana roo, chicle, guerra de castas, división territorialResumen
Este artículo aborda la compleja formación del territorio de Quintana Roo a lo largo de la historia, mediante un enfoque cualitativo e historiográfico basado en la revisión y análisis sistemático de fuentes documentales. La investigación explora el proceso de creación, desaparición y restitución de este territorio, resaltando como proyecto modernizador de Porfirio Díaz impulsó su consolidación, orientado a modernizar el sur de México y aprovechar la riqueza de sus recursos naturales. En este contexto, se examina factores como clave como la explotación del chicle, la extracción de maderas preciosas, el análisis del entorno geográfico del territorio como lo serían las densas selvas, manglares y la piedra caliza, esto jugó un papel determinante en la configuración patrones de asentamiento y en el desarrollo cultural y económico del área. El análisis también integra las tensiones derivadas de conflictos internos, tales como la guerra de castas y disputas territoriales, así como la influencia de factores externos, entre ellos la intervención británica. Teóricamente el estudio incorpora las visiones de Marshall Barman, sobre la existencia de múltiples fronteras, y de Frederick Jackson, quien concibe la frontera como un espacio en constante transformación, ofreciendo una interpretación integral de las dinámicas que han definido la identidad y evolución de Quintana Roo.
Descargas
Citas
Aguilar, R. A. (mayo-agosto de 2014). El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces. Cuicuilco(60), 1-28. Recuperado el 2022 de 05 de 24, de https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11SfEVGHZdvaVlw83IhoGtPqWDFwEQJ2y
Barrera, L. C. (23 de febrero de 2015). De antiguos territorios coloniales a nuevas fronteras republicanas: la Guerra de Castas y los límites del suroeste de México, 1821-1893. Historio Critica, III(59), 1-21. doi:https://doi.org/dx.doi.org/10.7440/histcrit59.2016.05
Bonfil, A. H. (1995). Quintana Roo entre tiempos. politica, poblamiento y explotacion forestal. 1875-1925. Michoacan: Colegio de Michoacan.
Bonfil, A. H. (2008). El comite pro-territorio de Quintana Roo . Historias y Hombres , 1-30.
Cortez, A. A. (s.f.). chicle, chicleros y chiclería. sobre su historia con el peten. En A. A. Cortez, chicle, chicleros y chiclería. sobre su historia con el peten (págs. 1-37). Guatemala, guatemala . Recuperado el 2022 de 05 de 24, de https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11SfEVGHZdvaVlw83IhoGtPqWDFwEQJ2y
Ferrer, M. (s.f.). En busqueda de la guerra de castas de Yucatan . En M. Ferrer, En busqueda de la guerra de castas de Yucatan (págs. 1-22). Ciudad de Mexico : UNAM .
Gobierno de Mexico. (2021). La guerra de castas y la cruz parlante. En G. d. mexico, La guerra de castas y la cruz parlante (págs. 1-32). Ciudad de mexico: Gobierno de Mexico. Recuperado el 2022 de 05 de 24, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634725/libro-la-guerra-de-castas-la-cruz-parlante-inpi.pdf
Gobierno de Quintana Roo. (24 de 05 de 2021). Gobierno de Quintana Roo. Obtenido de Gobierno de Quintana Roo: https://qroo.gob.mx/segob/repcdmx/historia-del-estado-de-quintana-roo/
LÓPEZ, L. A. (18 de enero de 2010). Arqueología de la Guerra de Castas en Quintana Roo: el baluarte de Yo´okop y el camino a Chan Santa Cruz. boletin de monumetos historicos, III(18), 115. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de file:///C:/Users/USER/Downloads/admin,+BMH_18_7.PDF.pdf
Rodriguez, G. F. (2021). La guerra de castas y la Cruz Parlante. Ciudad de Mexico : INPI .
Rojas, M. Á. (2014). Historia breve. Quintana Roo. México. Revista Economica, Politica y Sociedad, 10(38), 231-241. Recuperado el 2022 de 05 de 24, de http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2014/ResLibrosSem214.pdf
Romero Mayo, R. I., & Benítez López, J. (enero-junio de 2014). EL PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN DE LA ANTIGUA AYO OBISPO ( HOY CHETURMAL) COMO ESPACIO URBANO FRONTERIZO DURANTE LA ETAPA DE QUINTANA ROO COMO TERRITORIO FEDERAL. Revista Peninsula, 9(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-5766(14)70123-0
Romero Mayo, R., & Rioja Peregrina, L. (2013). FRONTERA EN CONFLICTO. EL DIFERENDO LIMÍTROFE ENTRE. FRONTERA EN CONFLICTO. EL DIFERENDO LIMÍTROFE ENTRE, (págs. 1-16). Barcelona. Recuperado el 24 de 05 de 2022, de https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11SfEVGHZdvaVlw83IhoGtPqWDFwEQJ2y
Senado de la republica . (2010). el territoro federal . Distrito federal: juridicas UNAM .