Explorando el Estrés Académico en Adolescentes: Un Estudio de las Dimensiones del Inventario SISCO 21
Exploring Academic Stress in Adolescents: A Study of the Dimensions of the SISCO 21 Inventory
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3990Palabras clave:
estrés académico, adolescentes, bachillerato internacional, inventario SISCO 22, afrontamiento, bienestar emocionalResumen
El presente estudio analiza el estrés académico en adolescentes ecuatorianos que cursan el Bachillerato Internacional, mediante la aplicación del Inventario SISCO 21. Este instrumento permite evaluar tres dimensiones: estresores académicos, síntomas asociados y estrategias de afrontamiento. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra intencionada de 100 estudiantes. Los resultados evidencian un nivel moderado de estrés percibido, destacando la sobrecarga de tareas y la presión del tiempo como los principales factores estresantes. El análisis estadístico mostró una distribución normal entre las dimensiones evaluadas y permitió establecer relaciones significativas entre el estrés y el bienestar emocional y académico de los estudiantes. Se llega a la conclusión, que es necesario implementar estrategas institucionales de apoyo psicoeducativo ajustadas al contexto, así como ampliar futuras investigaciones con diseños longitudinales y enfoques mixtos para una comprensión más integral del fenómeno en estudio.
Descargas
Citas
Barraza Macías, A. (2006). Modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica de psicología Iztacala, 9 (3). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028
Barraza Macías, A. (2018). Inventario SISCO V-21 de estrés académico (1.ª ed.). Publicaciones Académicas de Psicología – ECORFAN. https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf
Berrío García, N., & Mazo Zea, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3 (2), 55–82. https://doi.org/10.17533/udea.rp.11369 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rp.11369
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Publicaciones Académicas de Psicología. https://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/metodologiainvestigacionnaupas.pd
Organización Mundial de la Salud. (2024). Informe mundial sobre la salud mental en adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Polo, A., Hernández López, J. M., & Pozo Muñoz, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 2 (2–3), 159–172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186664
Román Collazo, C. A., & Hernández Rodríguez, Y. (2011). El estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14 (2). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023