La mirada femenina en el surrealismo: Análisis de la litografía Y entonces vimos a la hija del minotauro de Leonora Carrington

The female gaze in surrealism: Analysis of the lithograph And then we saw the daughter of the minotaur by Leonora Carrington

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3988

Palabras clave:

arquetipo, femenino, diosa blanca, minotauro, hada

Resumen

La litografía Y entonces vimos a la hija del minotauro creada por la artista Leonora Carrington es una impresión artística del movimiento surrealista que dentro del presente trabajo se analiza la reinterpretación que hizo la artista acerca de la mitología, a su vez interpretando cómo exploró los nuevo significado de lo femenino, de lo materno y del empoderamiento femenino, que se exhiben a través de la composición de las principales figuras antropomórficas que aparecen dentro de esta litografía, como lo son La Diosa Blanca, El Minotauro y La Hada, que también muestra como cada una de las imágenes presentadas reflejan las distintas facetas de la vida femenina, y que cada una de las figuras representa una etapa de ella como lo son; la niñez, la adolescencia o juventud y la madurez. Para el análisis de esta litografía se utiliza como metodología el Paradigma de Inferencias Indíciales de Carlos Ginzburg método que se basa en la percepción y observación minuciosa de los símbolos que puede haber en cada obra, también nos apoyándonos de la teoría de Arquetipos e Inconsciente colectivo de Carl Gustav Jung, sobre todo centrándonos en el arquetipo de la Madre. A través de este análisis se trata de visibilizar la participación que tuvo Leonora Carrington dentro del movimiento surrealista, destacando su enfoque feminista, haciendo notoria y enalteciendo a la mujer a través de esta obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Espinosa Angeles, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Caballero, J. (2017). Leonora Carrington, una mirada hecha del alma. Nombre de la revista, volumen(número), página inicial-página final. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068520.pdf

Corrales-Ayala, P. (2003). Un acercamiento a los arquetipos a través de los cuentos de hadas [Tesis de licenciatura], Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/421315

Duque Arango, G. (Director), & Arango, S. (Subdirector). (2018). Leonora Carrington. Galería Duque Arango. https://galeriaduquearango.com/wp-content/uploads/2022/09/Leonora-Carrington-Duque-Arango.pdf.

Eder Rozencwajg, R. (2023). El mito de lo sagrado en la pintura surrealista de Leonora Carrington y Roberto Matta [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández Tabernilla, A. (2019). Creencia, identidad y praxis ritual en la Wicca: El camino espiritual hacia la transformación personal [Tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid. Repositorio institucional de la UCM. https://hdl.handle.net/20.500.14352/10979

Flammini, R. (2001). Hathor y las regiones extranjeras durante el reino medio egipcio. Editorial.

Gallegos Hernández, O. C. (2010). Remedios Varo y Leonora Carrington, dos visiones del surrealismo en México: 1943-1963 [Tesis de maestría]. Universidad de Guadalajara.

García, B. (2015). Paradigma indicativo: Contribución de la huella al conocimiento literario [Tesis doctoral], Universidad de Granada. Repositorio institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/39825.

Gené, M. (2018). El paradigma indiciario de Carlo Ginzburg. Maestría en Diseño Comunicacional, FADU, UBA. Recuperado de https://maestriadicom.org/audioteca/2018/5577/.

Ginzburg, C. (1986). Mitos, emblemas, indicios: Morfología e historia. Gedisa.

Hinojosa, S. y Quezada A. (s.f) México mágico; surrealismo latinoamericano. Casa del Tiempo. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/40_may_2017/casa_del_tiempo_ev_num 40_16_19.pdf.

Hinojosa, S. y Quezada, A. (s.f.). México mágico; surrealismo latinoamericano. Casa del Tiempo, (número), 16-19. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/40_may_2017/casa_del_tiempo_eV_num_40_16_19.pdf

Ingarao, G. (2010). Las obras murales de Leonora Carrington: La vigilante del laberinto y El mundo de los mayas. Crónicas. El Muralismo, Producto de la Revolución Mexicana, en América, (13). https://repositorio.unam.mx/contenidos/46679

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.

Leonora Carrington. (s.f.). Museo de Leonora Carrington, de https://www.leonoracarringtonmuseo.org/leonora-carrington

Micheli, M. (s.f.). Las vanguardias artísticas del siglo XX: Sueño y realidad en el surrealismo. Colección Socialismo y Libertad.

Núñez de la Fuente, S. (2014). El arquetipo de la gran madre: Una lectura junguiana de La puerta de los pájaros. Siglo XXI: Literatura y Cultura Españolas, 12, 157–179. https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1514.

Ortiz Hernández, G. (1984). El significado de los colores [Tesis doctoral], Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio Institucional de la UNAM. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000054163

Piquer, A. (2022). El mito de la Diosa en la obra de Leonora Carrington [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Redacción. (2023). El movimiento surrealista en México. Revista TUK. https://revistatuk.com/cultura/el-movimiento-surrealista-en-mexico/.

Rodríguez, I. (1967). Surrealismo y arte fantástico en México. Revista de la Universidad de México, https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/37774e29-f063-47ca-a535-8bdd82a0d50f/artes-plasticas-surrealismo-y-arte-fantastico-en-mexico.

Vicente García, E. (2022). El mito de la Diosa en la obra de Leonora Carrington [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Yabuta Osorio, A. K. (2003). La cabra y los dioses. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. https://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/La%20cabra%20y%20los%20dioses.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-27

Cómo citar

Espinosa Angeles, K. (2025). La mirada femenina en el surrealismo: Análisis de la litografía Y entonces vimos a la hija del minotauro de Leonora Carrington: The female gaze in surrealism: Analysis of the lithograph And then we saw the daughter of the minotaur by Leonora Carrington. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 782 – 797. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3988

Número

Sección

Humanidades