Impacto de la realidad aumentada en la comprensión aritmético-espacial de conceptos geométricos en estudiantes de 10 a 12 años
Impact of augmented reality on the arithmetical-spatial understanding of geometric concepts in students aged 10 to 12
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3983Palabras clave:
realidad aumentada, geometría, educación básica, pensamiento espacial, tecnología educativaResumen
El presente estudio aborda las dificultades persistentes en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de educación básica, especialmente en la comprensión aritmético-espacial de conceptos tridimensionales. Se identificó que los métodos tradicionales, centrados en representaciones bidimensionales, limitan el desarrollo de habilidades espaciales, afectando el rendimiento académico. Ante esta problemática, el objetivo fue identificar el rendimiento académico de los estudiantes al aplicar la realidad aumentada para el aprendizaje de la geometría. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño cuasiexperimental. Se trabajó con 58 estudiantes de entre 10 y 12 años, divididos en un grupo experimental (sexto año), que utilizó RA, y un grupo de control (séptimo año), con enseñanza convencional. Se aplicó una prueba pedagógica para evaluar habilidades aritméticas y espaciales, y se utilizó la prueba de Mann-Whitney U para el análisis estadístico, dado que los datos no siguieron una distribución normal. Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,004) a favor del grupo experimental, lo que indica que la implementación de la RA mejoró el rendimiento en la comprensión geométrica. Se concluye que la RA constituye una estrategia didáctica eficaz, al fomentar la motivación, la interacción activa y la visualización tridimensional, elementos clave en la enseñanza de conceptos abstractos. No obstante, se señala la necesidad de condiciones tecnológicas, formación docente y planificación pedagógica para lograr una integración efectiva y sostenible de esta herramienta en el aula.
Descargas
Citas
Angarita, J. J., Palacios, C. H., & Virguez, J. F. (2020). OVA: Mejorando la capacidad espacial en geometría. Revista Espacios, 41(23), 287-297. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/20412304.html
Bravo Guerrero, F. E., Oyervide Jumbo, V. N., & Chávez Maldonado, E. M. (2022). Recursos tecnológicos para la enseñanza de geometría descriptiva. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 95–110. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.540 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.540
Costa, E. V., & Homa, A. I. R. (2023). Tecnología de Realidad Aumentada para la Enseñanza de la Geometría Espacial: una Experiencia con Estudiantes de los últimos años de la Educación Primaria. Paradigma, 44(4), 104–128. https://doi.org/10.29327/539573.44.4-6 DOI: https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p104-128.id1438
Díaz Parra, A. (2020). Aprendizaje de matemáticas para el desarrollo del pensamiento numérico y espacial a través de estrategias didácticas en estudiantes de grado sexto (Trabajo de grado de maestría, Universidad UMECIT). Repositorio de la UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4755
Gómez Carmona, J. H., & López Quintero, D. (2016). Realidad aumentada como herramienta que potencialice el aprendizaje significativo en geometría básica del grado tercero de la Institución Educativa Instituto Estrada (Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira). https://hdl.handle.net/11059/6668
Gómez-Vargas, I., Medel-Esquivel, R., & García-Salcedo, R. (2018). Realidad Aumentada como herramienta didáctica en geometría 3D. Latin American Journal of Physics Education, 12(4), 4303-1–4303-4. http://www.lajpe.org/journal/vol12/issue4/4303_Gomez-Vargas.pdf
Guataquira-Quevedo, O. (2021). Aplicación de la Realidad Aumentada como herramienta tecnológica en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría en el grado noveno (Trabajo de grado de maestría, Universidad de Santander). Repositorio UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7054
Hernández-Renza, R. (2023). Herramientas de Realidad Aumentada como estrategia educativa para el mejoramiento de los aprendizajes en geometría en el grado quinto (Trabajo de grado de maestría, Universidad de Santander). Repositorio UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9268
León Amézquita, N. (2021). Realidad aumentada como recurso didáctico para el aprendizaje significativo de la geometría espacial (Trabajo de grado de maestría, Universidad de Cartagena). Repositorio de la Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/1626
Méndez, F. B., Pachón, D. M., Lorduy, G., Aldana, D. R., Maiguel, M. P., & Mejía-Páez, L. M. (2022). Realidad aumentada como estrategia pedagógica en la modelación de figuras geométricas. Revista Docencia Universitaria, 23(1), 57–67. https://doi.org/10.18273/revdu.v23n1-2022004 DOI: https://doi.org/10.18273/revdu.v23n1-2022004
Mendoza-Pulido, J. A., & Ojeda-Cardenas, S. B. (2023). Efectos de la Realidad Aumentada sobre indicadores de bajo desempeño de geometría grado sexto y séptimo (Trabajo de grado de maestría, Universidad de Santander). Repositorio UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10007
Monterroza Linconl, S. (2024). Atlas.Ti: Herramienta de Análisis para Potenciar el Desarrollo del Pensamiento Espacial con GeoGebra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6102-6123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11025 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11025
Moreno Martínez, N. M., & Franco-Mariscal, A. J. (2023). Posibilidades didácticas de la herramienta de realidad aumentada ZapWorks en la enseñanza de las ciencias. Una experiencia con estudiantes de un Máster en Profesorado. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (24), 91–118. https://doi.org/10.51302/tce.2023.2808 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2023.2808
Ovalle Barreto, S. A., & Vásquez Fonseca, J. N. (2020). Realidad aumentada, una herramienta para la motivación en el aprendizaje de la geometría. Revista Conrado, 16(75), 56–60. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1463
Rojas, C. & Sierra, T. (2021). Conocimientos geométricos como respuesta a un problema espacial en el desarrollo de un recorrido de estudio e investigación. Educación Matemática, 33(1), 208–239. https://doi.org/10.24844/EM3301.08 DOI: https://doi.org/10.24844/EM3301.08