Relevancia de plataforma digital para el diseño de proyectos en nivel preescolar basados en metodologías activas para docentes del municipio de Querétaro
Relevance of a digital platform for project design at the preschool level based on active methodologies for teachers in the Municipality of Querétaro
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3969Palabras clave:
proyectos, metodologías activas, plataformas digitales, educación preescolarResumen
La educación preescolar en México vive un cambio de paradigma enfocado en favorecer el pensamiento crítico reflexivo desde edades tempranas, esto a través de la inmersión en proyectos basados en metodologías activas. Docentes de este nivel se enfrentan a un reto didáctico para responder a este cambio, por lo que una plataforma digital se convierte en una herramienta relevante para el trabajo docente permitiendo hacer eficiente el diseño de proyectos tomando en cuenta elementos curriculares que marca la Nueva Escuela Mexicana. El problema que se investiga es la complejidad con la que se enfrentan docentes de preescolar para diseñar proyectos basados en metodologías activas. Fue realizado y aplicado un cuestionario a docentes del municipio de Querétaro con plaza federalizada frente a grupo, entre 25 y 55 años de edad y estudios mínimo de licenciatura, con la finalidad de conocer el avance didáctico para el diseño de proyectos. Las características principales del método se basan en una investigación cuantitativa, donde permitió realizar un análisis para conocer el desempeño y las necesidades que tienen los docentes en la tarea del día a día. Los resultados sobre diagnóstico, dan a conocer si usar una plataforma para el diseño de proyectos es relevante para la mejora del trabajo docente. Los resultados reflejaron que usar y aplicar una plataforma para el diseño de proyectos es relevante para la mejora y el trabajo docente.
Descargas
Citas
Anchundia Roldán, N. de J., Anchundia Roldán, M. A., Chila Espinoza, B. M., & Angulo Quiñónez, F. M. (2023). Metodologías Activas para un Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6930–6942. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7453 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7453
Antolí, J. M., Santiago, M., Alexánder, M.-A., Carolina, L.-P., Álvarez, L., & Onrubia Martínez, V. (2024). 3nd International Congress: Education and Knowledge Actas / Proceedings / Actes. www.octaedro.com
Arrigui, J., & Mañá, M. (2020). Transformando la cultura escolar. Integrallis.
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente Active Methodologies: Tools for teacher empowerment. Docentes2.0TecnologíaEducativa, 19(1). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002- 8652-773X DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Cobo, C. (2016). LA INNOVACIÓN PENDIENTE REFLEXIONES (Y PROVOCACIONES) SOBRE EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO (Penguin Random House, Ed.). https://thenounproject.com/ryan121
Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2019). The learning management system: Variables that determine its use. Apertura, 11(2), 138–153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1521
Dolores-Martínez, M., & Dámaris-Chávez, Y. (n.d.). PLATAFORMA TECNOLÓGICA CONSTRUCCIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA UN POSGRADO VIRTUAL CONSTRUCTION TECHNOLOGY PLATFORM DIGITAL CONTENT FOR VIRTUAL GRADUATE.
Fernández Navas, M., Postigo-Fuentes, A. Y., Pérez Granados, L., & Alcaraz Salarirche, N. (2022). Cómo hacer investigación cualitativa en el área de tecnología educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.547251 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.547251
Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4). Comunicar, 30(74), 35–44. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Fuentes Suarez, D. D., Diaz Ortiz, S. C., & Diaz Bernal, J. A. (2024). Metodologías Activas para Promover el Aprendizaje de la Lecto-escritura en el Grado Transición de la Institución Educativa Juan XXIII de Purísima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1889–1901. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11383 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11383
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. In Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080 DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Núñez, R. P., Suárez, C. A. H., & Gamboa, A. A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 57, 137–156. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10
Pozo-Sánchez, S., Segura-Robles, A., Moreno-Guerrero, A. J., & López-Belmonte, J. (2022). Benefits of Using the Learning Management System based on Flipped Learning Methodology. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 24. https://doi.org/10.24320/REDIE.2022.24.E24.4094 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e24.4094
Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin Recetas para la maestra y el maestro. Fase 3.
Secretaria de Educación Pública. (2024). Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.
Vaillant, D., Zidán, E. R., & Biagas, G. B. (2020). The use of platforms and digital tools for the teaching of mathematics. Ensaio, 28(108), 718–740. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802241