Aplicación del Método de análisis conductual aplicado para intervenir la conducta problémica en un niño con Trastorno de Espectro Autista
Application of the Applied Behavior Analysis Method to intervene in problem behavior in a child with Autism Spectrum Disorder
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3967Palabras clave:
propuesta psicopedagógica, método ABA, conducta problemática, trastornos del espectro autista TEAResumen
La presente investigación tiene como objetivo diseñar y aplicar una propuesta psicopedagógica basada en el Análisis Conductual Aplicado-ABA para la conducta problémica en un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación adopta un enfoque cualitativo con un estudio de caso atípico revelatorio, analizando la conducta del niño en el entorno escolar y familiar. Se analizan las características del TEA y su impacto en el comportamiento, la interacción social y el aprendizaje. Se empleo herramientas tales como entrevistas semiestructuradas, observación directa y la aplicación del Test GARS-3 para evaluar las características del niño. Los principales resultados obtenidos reflejaron que el niño presentaba dificultades en la regulación emocional, lo que generaba episodios de frustración acompañados de berrinches. La observación directa evidencio conductas repetitivas, baja tolerancia a la frustración y dificultades para mantener la atención en actividades académicas. Los resultados del Test GARS-3 denotaron afectaciones significativas en diferentes dimensiones como; conductas restringidas y repetitivas, comunicación social, estilo cognitivo, habla mal adaptativa, ubicándolos en un nivel 2 de severidad, lo que confirma la necesidad de una intervención especializada, en este caso, mediante la aplicación del Análisis Conductual Aplicado-ABA.
Descargas
Citas
Apaza, E., Huamán, V., Ramírez, G., Segovia, D & Suarez, M. (2017). Estudio de casos de niños con Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual y retraso global del desarrollo. Lima, Perú: Autor
Armijos, O. (2017). Estrategias psicopedagógicas dirigidas a docentes y alumnos que excluyen a niños y niñas con problemas de atención. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11388/1/E- 6355_ARMIJOS%20CABRERA%20ORLANDO%20DAVID.pdf
Bustos Acuña, B. C., Cano Navarro, F. J., Hidalgo Muñoz, B. C., Mariángel Garabito, K. I., & Pérez Ibarra, F. A. (2022). Diseño de modelo de intervención basado en los modelos de Denver y ABA, dirigido a tutores de niños con Trastorno Espectro Autista grado 1, a través de telesalud, pertenecientes a la Comuna de Constitución, Región del Maule.
Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
Castillo, M & Jímenez, C. (2023) El método ABA como estrategia para la corrección de las conductas disruptivas de un niño con trastorno del espectro autista (TEA). [Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/3039/1/TFEEL44.pdf
De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73.
Gómez López, M. C., & Santillán, N. C. (2024). Estrategias de abordaje de conductas disruptivas y desafiantes en alumnado TEA (Bachelor's thesis).
Guadamuz, J., Miranda, Mario & Mora, N. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia Vol. 7, Núm. 6. https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Martínez, M., Paz, M., Bueno, C & Martínez, S. (2019). Bases neurobiológicas del autismo y modelos celulares para su estudio experimental. [Archivo PDF]. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/s1/Pags.27-32Martinez-Morga.pdf
De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73.
Gómez López, M. C., & Santillán, N. C. (2024). Estrategias de abordaje de conductas disruptivas y desafiantes en alumnado TEA (Bachelor's thesis).
Guadamuz, J., Miranda, Mario & Mora, N. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia Vol. 7, Núm. 6. https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829 DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana.
Martínez, M., Paz, M., Bueno, C & Martínez, S. (2019). Bases neurobiológicas del autismo y modeloscelulares para su estudio experimental. [Archivo PDF]. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/s1/Pags.27-32Martinez-Morga.pdf
Modelos de intervención en niños con autismo. [Archivo PDF]. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1QRC5GFYJ-292V2Z3
Nieto, N. T. E. (2013). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán.
Nieva, C & Ochoa, F. (2023). Intervenciones psicopedagógicas utilizadas en ámbitos clínicos y educativos en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de nivel primario en la ciudad de Salta Capital. [Tesis de Licenciatura, Universidad del Gran Rosario].
Poma, C. (2024). Trastorno del espectro autista y desarrollo cognitivo en niños en la primera infancia, de la unidad educativa “Pio Jaramillo Alvarado” periodo 2023-2024. Repositorio Institucional https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/30992
Piñeros, S & Toro, S. (2012). Conceptos generales sobre aba en niños con trastorno del espectro autista. Revista de la Facultad de Medicina, vol. 60, núm. 1, 2012, pp. 60-66. https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363538004.pdf
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21 (3), 141–146.https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/368/289 DOI: https://doi.org/10.26852/01234250.20
Sandoval, CA (2002). Módulos de investigación social: Investigación cualitativa (4.ª ed., p. 27). ICFES.
Skinner, B. F. (1953). Ciencia y comportamiento humano. Nueva York: Macmillan.