Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica

Burnout syndrome: A systematic review in Latin America

Autores/as

  • Modesto Rafael Baldeón Dávila Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Liliana Rosa Janampa López Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Jacqueline Alcira Rivera Lucas Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Liliana Margot Santivañez Meza Universidad Nacional del Centro del Perú

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378

Palabras clave:

burnout, docencia, educación superior y estrés laboral

Resumen

El síndrome de burnout está vinculado con el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del profesor, con consecuencias muy graves, tanto a nivel físico como psicológico. El objetivo fue analizar, sistematizar y comparar las publicaciones científicas en Hispanoamérica sobre el síndrome de burnout en docentes de diferentes niveles educativos en el período comprendido entre los años 2017 - 2022, para ello se seleccionó un total de 23 artículos. El presente estudio de tipo descriptivo se basó desde el enfoque cuantitativo en la revisión sistemática del material seleccionado. Se evidenció que el número de investigaciones sobre el síndrome del burnout se incrementaron en referencia a la educación básica y la educación superior. Existe también la tendencia de investigar el síndrome de burnout asociado a constructos como la resiliencia, el compromiso laboral, la depresión, el compromiso organizacional, la autoeficacia, calidad educativa y otras variables personales y profesionales. El instrumento predominante en las investigaciones fue el Inventario de Burnout de Maslach, quien propone las dimensiones de agotamiento, despersonalización y eficacia profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Modesto Rafael Baldeón Dávila, Universidad Nacional del Centro del Perú

Liliana Rosa Janampa López, Universidad Nacional del Centro del Perú

Jacqueline Alcira Rivera Lucas, Universidad Nacional del Centro del Perú

Liliana Margot Santivañez Meza, Universidad Nacional del Centro del Perú

Citas

Arias Gallegos, W. L., Huamani Cahua, J. C., & Ceballos Canaza, K. D. (2019). Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 72–110. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390

Brito (2018) Calidad educativa en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 356.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100516

Bosqued, M. (2008). Quemados, el síndrome del burnout, qué es y cómo superarlo. Ediciones Paidós Ibérica.

Carlín, M. y Garcés, E. (2010). El síndrome del burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169–180. https://www.um.es/analesps/v26/v26_1/20-26_1.pdf

Castañeda, L., Sánchez, A. (2022). Satisfacción laboral y burnout en personal docente. Revista Retos de ciencias de administración y economía, 24(3), 230-246. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/6482 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.03

Coraggio, J. (1995). Propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto problemas de concepción? En J. Coraggio, O Banco Mundial e as Políticas de Educação no Brasil Seminario llevado a cabo en Açao Educativa, Sao Paulo. https://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/SANPABLO. pdf

Cortes, D, Campana, N, Huayama, N y Aranda, J. (2021). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Propósitos y Representaciones, 9(3), e812. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812

Fernández-Arata, M., Calderón-De la Cruz, G. A., Merino-Soto, C., & Juárez-García, A. (2020). Efectos sociodemográficos multivariados sobre la experiencia del burnout en docentes de colegios peruanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 40-49. DOI: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.24956

Freudenberger, H. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560. 1974.tb00706.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Gallardo-López, J., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Análisis del Síndrome de Burnout en Docentes de Preescolar, Secundaria y Bachillerato para su Prevención y Tratamiento. Revista Electrónica Educare, 23 (2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17

García Padilla, Arlington Antonio, Escorcia Bonivento, Carla Vanessa, & Pérez Suarez, Blinis Sat. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65-126. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170

Gil-Monte, P. (2001) El Síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Científica.com, 3 (5) 1-78. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicología-78-1-el-sindrome-de-quemarse-por-el-trabajo-(síndrome-de-burnout).html DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-73722002000100003

Guerra De Urioste, J, Goicochea, D, Torres, P, Cobo, J. (2021). Prevalencia del síndrome de burnout en la dirección de instituciones educativas públicas en Barrios Altos, Lima – Perú. Revista Electrónica Educare, 25(3), 28. https://www.redalyc.org/journal/1941/194169815028/html/ DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.28

Gutiérrez, M. (2010). Nivel de Estrés en Docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Tesis de maestría, Pontificia universidad Católica del Perú). Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6940.

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43. https://www.researchgate.net/publication/41126168_Comprendiendo_el_Burnout

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205. DOI: https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Manzano Díaz, Angélica. (2020). Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 499-511. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S2616-79642020000400012&lng=es&tlng=e DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132

Manzilla, F. (2012). Manual de Riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Madrid, España: Editorial Academia Española.

Ministerio de Educación del Perú. (2006). De la capacitación hacia la formación en servicios docentes, aportes a la política (1995-2005). Lima, Perú: Minedu.

Olivares-Faúndez, V. (2016). Laudatio leído en la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa a Christina Maslach por parte de la Universidad de Valparaíso el 20 de octubre del 2016. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/311611859

Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima edición (CIE-11). https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd% 2fentity%2f129180281

Parra-Silva, P. A., Carrión Auria, L. C., & Gallardo Peñaherrera, K. P. (2022). Síndrome de Burnout en el personal docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1730-1745. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.216 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.216

Perestelo-Pérez, L. (2013). Estándares sobre cómo desarrollar y reporter revisions sistemáticas en Psicología y Salud. International Journal of Clinical and Health Psychology,13(1), 49-57. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697260013700073 DOI: https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70007-3

Quintero Idárraga, S. & Hernández Calle, J. (2021). Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de Envigado (Colombia). Psicología desde el Caribe, 38(1), 133-147.

Quintero, S, Hernández, J. (2021). Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de Envigado (Colombia). Psicología desde el Caribe, 38 (1), 133-147. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.38.1.158.724 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.158.724

Ratto Dattoli, A., García Pérez, R. C., Silva, M. I., & González, M. C. (2015). El síndrome de quemarse por el trabajo y factores psicosociales en docentes de primaria de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 273 - 281. https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545411005.pdf.

Rodríguez Mantilla, J.; FERNANDEZ DIAZ- J (2022). Revista española de pedagogía Vol. 80 2022 N.º 283 septiembre-diciembre. https://revistadepedagogia.org/lxx/no-252/el-sindrome-de-burnout-en-el-profesorado-de-secundaria-y-su-relacion-con-variables-personales-y-profesionales/101400010278/

Rodríguez Ramírez, J.A., Guevara Araiza, A. Viramontes Anaya, E. (2017) Síndrome de burnout en docentes. México. Revista de investigación de la educación 8(14),45-67. https://www.sciel o.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100045 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.39

Salgado Roa, J.A., & Leria Dulčić, F.J. (2018). Síndrome de burnout y calidad de vida profesional percibida según estilos de personalidad en profesores de educación primaria. Rev. CES Psico,11(1), 69-89. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4192 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.11.1.6

Solera Hernández, E., Gutiérrez Gómez-Calcerrada, S., & Palacios-Ceña, D. (2017). Evaluación psicológica del síndrome de burnout en profesores de educación primaria en la Comunidad de Madrid: comparación entre centros públicos y concertados. Universitas Psychologica, 16(3), 1-9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.epsb DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.epsb

Tacca Huamán, Daniel Rubén, & Tacca Huamán, Ana Luisa. (2019). Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica, (22), 11-30. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000200003&lng=es&tlng=es.

Tarco, A, Llano, G, Carlozama, J Mejía, P, Borja, T y Guanoluisa, L. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales. Información para directivos de la Salud.36, e_1163. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

Tito, P, Torres, M y Pérez, E. (2022). Predictores del síndrome de burnout en docentes universitarios: Un Análisis factorial exploratorio. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. 67. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.496901 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.496901

Traviño Reyes, R., López Pérez,J., (2022) Factores críticos en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el agotamiento laboral (burnout) en docentes de México. Información Tecnológico 33(2) 259-268. http//dx.doi.org/10.4067/SO718-07642022000200259. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200259

Unesco (2015). La posición de la UNESCO sobre la agenda de la educación para después del 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224367_spa

Descargas

Publicado

2023-02-10

Cómo citar

Baldeón Dávila, M. R., Janampa López, L. R., Rivera Lucas, J. A., & Santivañez Meza, L. M. (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica : Burnout syndrome: A systematic review in Latin America. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1809–1831. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378

Número

Sección

Artículos