El uso de Inteligencia Artificial en la educación

The use of Artificial Intelligence in education

Autores/as

  • Gabriela Guevara Enríquez Universidad de Guayaquil
  • Antony Herrera Espinoza Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3763

Palabras clave:

inteligencia artificial, educación, ética, aprendizaje, tecnología

Resumen

Este artículo estudia el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, abordando principalmente los dilemas éticos y los desafíos prácticos en su implementación. El principal objetivo es analizar y comprender cómo estudiantes y docentes utilizan herramientas de IA en el ámbito académico y qué implicaciones tiene su uso en el aprendizaje y la integridad académica. Para ello, se empleó un enfoque mixto que combinó una revisión bibliográfica con una encuesta anónima aplicada a 189 participantes. La encuesta incluyó seis preguntas sobre el uso de la IA en tareas académicas, su confiabilidad y su impacto en la adquisición de conocimientos. Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente para identificar tendencias y percepciones clave. Los resultados evidencian un uso generalizado de la IA en la educación, pero también preocupaciones sobre su fiabilidad y efectos tanto como positivos y negativos a largo plazo en el aprendizaje. Se identificaron riesgos como el uso indebido, la desigualdad tecnológica y la desinformación. Ante estos desafíos, el estudio concluye que, además de desarrollar soluciones tecnológicas, es fundamental fomentar valores éticos y pensamiento crítico en los estudiantes y docentes para fortalecer la educación y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Guevara Enríquez, Universidad de Guayaquil

Antony Herrera Espinoza, Universidad de Guayaquil

Citas

BBC. (20 de abril de 2016). SimSimi, la descarada aplicación para "hablar solo" que está causando furor. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160420_tecnologia_simsimi_aplicacion_il

BBC. (30 de enero de 2023). Qué es ChatGPT, el revolucionario sistema de inteligencia artificial que preocupa a algunos expertos. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-64461255

Garcia-Peña, V., Mora-Marcillo, A., & Ávila-Ramirez , J. (7 de septiembre de 2020). La inteligencia artificial en la educación. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632

Gómez Cardosa, D. R., & Garcia Brustenga, G. (21 de diciembre de 2023). 6 tendencias de IA generativa en educación para 2024. Posibilidades de uso y riesgos. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: https://blogs.uoc.edu/elearning-innovation-center/es/6-tendencias-de-ia-generativa-en-educacion-para-2024-posibilidades-de-uso-y-riesgos/

González López , R. (25 de octubre de 2024). Alucinaciones, mentiras y otros males de la IA. Obtenido de Universidad de las Americas Puebla: https://www.udlap.mx/ia/articulos/alucinaciones-mentiras-y-otros-males-de-la-IA.aspx

Guerra Jáuregui, M. (sf). Principios éticos de la educación con Inteligencia Artificial (IA). Recuperado el 18 de diciembre de 2024, de Instituto para el Futuro de la Educacion Tecnologico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-news/principios-eticos-de-la-educacion-con-inteligencia-artificial-ia/

La República. (1 de junio de 2022). Akinator: ¿cómo funciona la app que ‘lee la mente’ y adivina al personaje que estás pensando? Obtenido de La República: https://larepublica.pe/tecnologia/actualidad/2022/06/01/akinator-como-funciona-la-app-que-lee-la-mente-y-adivina-al-personaje-que-estas-pensando

Microsoft. (15 de julio de 2024). Por qué la IA a veces se equivoca, y los grandes avances para resolverlo. Obtenido de Microsoft prensa: https://news.microsoft.com/es-es/2024/07/15/por-que-la-ia-a-veces-se-equivoca-y-los-grandes-avances-para-resolverlo/

Moreno León, J. (15 de julio de 2023). Los detectores de textos generados por IA no funcionan y no deberían usarse en educación. Obtenido de Programamos: https://programamos.es/los-detectores-de-textos-generados-por-ia-no-funcionan-y-no-deberian-usarse-en-educacion/

ONU. (9 de diciembre de 2020). 2020: el año de la pandemia de COVID-19 que cerró el mundo. Obtenido de Naciones Unidas, Noticias ONU : https://news.un.org/es/story/2020/12/1486082

Rebour, M. (s.f.). El impacto de la inteligencia artificial en la educación y en la docencia. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de Universidad ORT Uruguay: https://ie.ort.edu.uy/blog/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-y-en-la-docencia

Turnitin. (24 de marzo de 2023). ¿Qué significan los falsos positivos en nuestra función de detección de escritura con IA? Obtenido de Turnitin: https://latam.turnitin.com/blog/que-significan-los-falsos-positivos-en-funcion-de-deteccion-de-escritura-con-ia#:~:text=Un%20falso%20positivo%20ocurre%20cuando,IA%2C%20es%20porque%20la%20hay.

Unesco. (2024). El impacto de la pandemia en losaprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Obtenido de Unesco: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390609/PDF/390609spa.pdf.multi

Universidad Internacional de Valencia. (5 de marzo de 2024). Inteligencia artificial, ventajas y desventajas. Obtenido de Universidad Internacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/inteligencia-artificial-ventajas-y-desventajas

Descargas

Publicado

2025-04-14

Cómo citar

Guevara Enríquez, G., & Herrera Espinoza, A. (2025). El uso de Inteligencia Artificial en la educación: The use of Artificial Intelligence in education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 2220 – 2233. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3763

Número

Sección

Ciencias de la Educación