Frecuencia y uso de las TICs con conexión a internet en estudiantes de enfermería durante la pandemia del COVID
Frequency and use of ICTs with internet connection among nursing students during the COVID pandemic
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3762Palabras clave:
tecnologías de la información, uso de internet, estudiantes de enfermería, pandemiaResumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado los procesos educativos desde la década de 1980, facilitando el acceso a información y potenciando la calidad del aprendizaje. El estudio empleó un diseño descriptivo no experimental y transversal, con una muestra de 100 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Para medir la frecuencia de uso de las TIC, se utilizó el cuestionario CUTIC, que evalúa variables como mensajería, redes sociales y su aplicabilidad educativa. Los datos fueron recolectados de forma virtual a través de Google Forms y se analizaron con el software SPSS. Los resultados mostraron que el 62% de los participantes eran mujeres y la mayoría tenía entre 19 y 22 años. El 66% utiliza WhatsApp a diario en su teléfono móvil, mientras que el 49% lo hacía desde computadoras o tabletas. En cuanto a la utilidad educativa, el 98% consideraba útil el uso de internet a través de estos dispositivos. Los resultados evidencian una alta dependencia de los estudiantes de enfermería en el uso de TIC, especialmente para la mensajería y redes sociales. Aunque las TIC son esenciales para el proceso educativo, se destacan los desafíos relacionados con el acceso y la adaptación a las nuevas tecnologías. Conclusión. El uso de las TIC fue fundamental para la educación de los estudiantes de enfermería durante la pandemia, facilitando la comunicación y el acceso a información educativa. Sin embargo, la falta de recursos adecuados sigue representando un reto que debe abordarse para asegurar una educación más equitativa.
Descargas
Citas
Bautista, G., Álvarez, A., & Torres, M. (2021). La enseñanza de la enfermería en entornos digitales: desafíos y oportunidades. Revista de Educación y Tecnología en Salud, 10(2), 45-60.
Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria. Educación XX1, 21(2), 23-45.
Flores, C., & López, M. (2021). Acceso y uso de las TIC en estudiantes universitarios: un análisis de la brecha digital en México. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 35-50.
García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19: una visión desde la universidad. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 103-122. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.4
Gómez, J., López, A., & Hernández, P. (2021). El uso de las tecnologías de la información y comunicación en la formación académica: Un análisis en el contexto universitario. Journal of Educational Technology, 19(3), 112-124.
González, M., Pérez, L., & Rodríguez, F. (2022). La participación femenina en la educación superior en carreras de ciencias de la salud. Revista Mexicana de Educación Superior, 33(2), 45-60.
INEGI. (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jaramillo, M., & Paredes, S. (2022). El impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza universitaria: Una revisión crítica. Revista de Investigación Educativa, 15(1), 70-82.
Jiménez, M., & Alvarado, P. (2017). Evaluación de la usabilidad de las TIC en estudiantes universitarios. Universidad Complutense de Madrid.
Jiménez, P., Salazar, R., & Mendoza, J. (2022). Impacto de la educación virtual en la formación de estudiantes de enfermería durante la pandemia. Educación Médica, 23(3), 120-135.
Martínez, A., & Rodríguez, D. (2020). El papel de las TIC en la educación en salud: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Educación en Salud, 7(1), 87-104.
Muñoz, E., Herrera, C., & Ríos, T. (2022). Uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la enfermería: una perspectiva global. Revista Internacional de Enfermería y Tecnología, 15(2), 65-80.
Peñaloza-Méndez, F., Ramírez, L., & Villanueva, J. (2023). Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales: desafíos en la educación en enfermería. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 11(4), 150-168.
Ramírez, J., Martínez, A., & Ramírez, C. (2020). Uso y percepción de las TIC en la educación superior en México: Un análisis de su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Tecnología y Educación, 15(2), 45-60.
Ramírez, J., Martínez, A., & Ramírez, C. (2020). Uso y percepción de las TIC en la educación superior en México: Un análisis de su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Tecnología y Educación, 15(2), 45-60.
Salinas, J., Pérez, R., & Miranda, C. (2021). Educación digital en tiempos de pandemia: retos y oportunidades para la enseñanza en salud. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 33-47.
Torres, F., Ruiz, M., & López, A. (2023). El uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios: Un estudio de hábitos digitales. Educación Digital, 12(4), 97-105.