Inactividad física en niñas: Percepciones de los niños, niñas y docentes sobre el programa “Crecer en Movimiento” en Chile
Physical inactivity in girls: Perceptions of children and teachers about the “Crecer en Movimiento” program in Chile
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3758Palabras clave:
inactividad física, mujeres, política pública, establecimientos educacionalesResumen
En Chile, la población femenina posee barreras para la práctica de actividad física y deportiva, ya sea en edades adultas como en la niñez, lo cual es un pendiente para las políticas públicas debido a los acuerdos a nivel internacional que se tiene, como lo son: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y el objetivo 5 “igualdad de género” de la Agenda 2030. Por lo que, este estudio desea comprender las percepciones que poseen niñas, niños y docentes con respecto de la práctica de actividad física y deportiva del programa “Crecer en Movimiento”, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y método de estudio de caso único, recolectándose datos por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales pertenecientes a una escuela pública de la comuna de Viña del Mar. Dentro de los conclusiones, los docentes están dispuestos a la promoción de la equidad, más no hay una capacitación sobre las brechas de género que se pueden dar en las prácticas deportivas para abordar la deserción de las niñas y adolescentes y por otro lado, tanto niños como niñas y adolescentes se les presenta barreras a la hora de realizar alguna práctica deportiva o física, pero las participantes mujeres presentaron un tipo de barrera de carácter familiar, siendo la familia una limitante al momento de proponerse realizar cualquier actividad física o deportiva.
Descargas
Citas
Aguilar-Farias, N., & Cortínez O´Ryan, A. (2016). Reporte de Notas Chileno sobre la Actividad Física de Niños y Adolescentes 2016.
Aguilar Farías, N., Miranda Marquez, S., Martino Fuentealba, P., Sadarangani, K. P., Chandia Poblete, D., Mella García, C., Cárcamo Oyarzún, J., Cristi Montero, C., Rodríguez Rodríguez, F., Delgado Floody, P., Von Oetinger, A., Balboa Castillo, T., Peña, S., Cuadrado Nahum, C., Bedregal, P., Celis Morales, C., García Hermoso, A., & Cortínez O’Ryan, A. (2020). 2018 chilean physical activity report card for children and adolescents: Full report and international comparisons. Journal of Physical Activity and Health. https://doi.org/10.1123/jpah.2020-0120 DOI: https://doi.org/10.1123/jpah.2020-0120
Aguilar-Farias, N., Cortinez-O’Ryan, A., Martino Fuentealba, P., Mella García, C., Chandia-Poblete, D., Miranda-Marquez, S., Carcamo-Oyarzun, J., Sadarangani, K., von Oetinger, A., Delgado Floody, P., García-Hermoso, A., Cristi-Montero, C., Rodríguez, F., Celis-Morales, C., Balboa-Castillo, T., Peña, S., Cuadrado, C., & Bedregal, P. (2019). Reporte de Notas de Actividad Física Infantil de Chile—Díptico 2018. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26383.43683
Aguilar-Farias, N., Miranda-Marquez, S., Toledo-Vargas, M., Sadarangani, K. P., Ibarra-Mora, J., Martino-Fuentealba, P., Carcamo-Oyarzun, J., Cristi-Montero, C., Rodríguez-Rodríguez, F., Guarda-Saavedra, P., Balboa-Castillo, T., Von Oetinger, A., & Cortinez-O’Ryan, A. (2024). Results from Chile’s 2022 report card on physical activity for children and adolescents. Journal of Exercise Science & Fitness, 22(4), 390-396. https://doi.org/10.1016/j.jesf.2024.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jesf.2024.07.004
Almonacid, J. G. H., Herrera, J. P., Arias, I. M., Salinas, C. O., Covarrubias, M. C., González, M. W., & Gallardo, N. L. (2023). Nivel de Autoeficacia Docente de profesores y profesoras de Educación Física que participan del sistema escolar en Chile (The perception of teaching self-efficacy in Chilean physical education teachers inserted in the school edu-cation field). Retos, 48, 564-574. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95893 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.95893
Atal, J. P., Ñopo, H. R., & Winder, N. (2009). New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0010742 DOI: https://doi.org/10.18235/0010742
Baert, V., Gorus, E., Mets, T., Geerts, C., & Bautmans, I. (2011). Motivators and barriers for physical activity in the oldest old: A systematic review. Ageing Research Reviews, 10(4), 464-474. https://doi.org/10.1016/j.arr.2011.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.arr.2011.04.001
Barrientos, P., Montenegro, C., & Andrade, D. (2022). Perspectiva de Género en Prácticas Educativas del Profesorado en Formación: Una Aproximación Etnográfica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013
Chihuailaf, L., Flores Ferro, E., Maureira Cid, F., & Gamboa Jiménez, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 55, 1-10.
Cornejo Espejo, J. (2022). Inclusión educativa en el contexto de la formación de profesores en Chile. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2). https://www.redalyc.org/journal/4985/498576699006/html/ DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1582
Cura, L., Santino, M., & Rigamonti, N. (2014, octubre). Nosotras, la cancha y el fútbol. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS) (La Plata, 2014). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43037
Domínguez, Y. M., Gutiérrez-Barroso, J., & Gómez-Galdona, N. (2017). Equidad, Género Y Diversidad En Educación. European Scientific Journal, ESJ, 13(7), Article 7. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300 DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300
Finlay, L. (2009). Debating Phenomenological Research Methods. Phenomenology and Practice, 3(1), 6-25. https://doi.org/10.29173/pandpr19818 DOI: https://doi.org/10.29173/pandpr19818
Flick, U. (2000). Triangulation in der qualitativen Forschung. na. https://scholar.google.com/scholar?cluster=13358311729249824668&hl=en&oi=scholarr
Garcia Quiroga, M., Salvo Agoglia, I., Ballesté, I., Pavez Mena, J., Bilbao, M., Herrera, Y., & Botto Hormaechea, S. (2022). Guía metodológica para garantizar mecanismos y procesos de levantamiento de opinión y participación efectiva de niños, niñas y adolescentes [Methodological guide for efective participation of children and youth in child protection services]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17963.52003
Gelber, D., Treviño, E., Escribano, R., González, A., Ortega, L., Gelber, D., Treviño, E., Escribano, R., González, A., & Ortega, L. (2019). Del dicho al hecho: Creencias y prácticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago. Perspectiva Educacional, 58(3), 73-101. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.3-art.967 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.3-Art.967
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández-Sampieri, D. R., Fernandez - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas.
Holz, M. (2020). Índice de Vulnerabilidad Escolar en la comuna de Cerro Navia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28517/2/BCN_IVE_Cerro_Navia.pdf
Hudson, K., Williams, V., James, N., Braclay, M., Kristen, S., & Watson, N. (2012). The Conversations Project: A report to the Steering Group of The National Review of Services for Disabled Children and Young People. https://dera.ioe.ac.uk/id/eprint/14757/7/00395693_Redacted.pdf
Joseph, R. P., Ainsworth, B. E., Keller, C., & Dodgson, J. E. (2015). Barriers to Physical Activity Among African American Women: An Integrative Review of the Literature. Women & Health, 55(6), 679-699. https://doi.org/10.1080/03630242.2015.1039184 DOI: https://doi.org/10.1080/03630242.2015.1039184
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata. La actividad Física en niños, niñas y adolescentes Prácticas necesarias para la vida. (2019).
López Diez, P. (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y recomendaciones. Consejo Superior de Deportes. https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos/web-guia-%20deporte%20y%20mujeres%20en%20los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n.pdf
Martínez, A., & Chàfer, A. (2019). Qué hacen los buenos profesores de educación física en la universidad. Estudios de casos. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 533-551. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9170 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9170
Mesa de Género División de Actividad Física y Deportes. (2021, mayo). Informe diagnostico en los programas sociales: Deporte y Participación y Crecer en Movimiento. https://intranet.ind.cl/wp-content/uploads/2021/05/Informe-de-Genero-2019-Programas-Sociales.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2019) Feminización del cuidado de personas con discapacidad-Diagnóstico desde fuentes y registros administrativos. Departamento de Estudios SENADIS.
Monforte, J., & Úbeda Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: Un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 74-79. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598
Morse, J. (1998). Designing Funded Qualitative Research. Sage Publications, 56-85.
Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Division de Estudios de Postgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.eumed.net/libros/1915/1915.pdf
Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo—Participación laboral femenina y brechas salariales. (2015, enero). https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/publicaciones-y-anuarios/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-trabajo---participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-brechas-salarialesa.pdf?sfvrsn=ade344d4_3
Paéz, J., Herrera, G., Rolle, G., Yañez, R., Reyes, T., Cortes, G., & Almonacid, J. H. (2023). La labor docente de las profesoras de educación física en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estudio de caso en un centro educativo (The teaching work of female physical education teachers during context of the COVID19 pandemic. Case study in an educational center). Retos, 50, 500-510. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99652 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v50.99652
Parri, M., & Ceciliani, A. (2019). Best Practice in P.E for gender equity—A review. Journal of Physical Education and Sport, 5. https://efsupit.ro/images/stories/october2019/Art%20289.pdf
Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. (2016, octubre). https://5aldia.cl/wp-content/uploads/2018/04/POLITICA-ACT-FISICA.pdf
Prieto Rodríguez, M. A., & March Cerdá, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366-373. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4
Rodríguez Macayo, E., González Gil, F., Pastor, E., & Vidal Espinoza, R. (2020). Validación de un cuestionario sobre la actitud docente frente a la educación inclusiva en Chile. Foro Educacional, 63-86. https://doi.org/10.29344/07180772.35.2650 DOI: https://doi.org/10.29344/07180772.35.2650
Sánchez García, C., Chiva-Bartoll, O., & Ruiz-Montero, P. J. (2016). Estereotipos de género y educación física en educación secundaria. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/167283
Shimon, J. (2005). Red Alert: Gender Equity Issues in Secondary Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 76(7), 6-10. https://doi.org/10.1080/07303084.2005.10609304 DOI: https://doi.org/10.1080/07303084.2005.10609304
Subsecretaria de Educación Parvularia. (2018). Orientaciones para Promover la Igualdad de Género en Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/03/Igualdad-de-Genero.pdf
UNICEF. (2022). Guía metodológica para garantizar mecanismos y procesos de levantamiento de opinión y participación efectiva de niños, niñas y adolescentes. Fondo Naciones Unidad para la Infancia UNICEF.
Van der Smee, C., McDonald, B., & Spaaij, R. (2024). ‘I play on a club team’: Examining the development of the physically active habitus in early primary education. Sport, Education and Society, 29(1), 27-41. https://doi.org/10.1080/13573322.2022.2099369 DOI: https://doi.org/10.1080/13573322.2022.2099369
Vezub, L., & Cordero Arroyo, G. (2022). Formación docente y calidad en América Latina. Análisis de casos en Chile, Ecuador y Perú. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), Article 1. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.561 DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.561