La ficción y yo: metaficción en El demonio de la escritura de Solange Rodríguez Pappe

Fiction and Me: Metafiction in El demonio de la escritura by Solange Rodríguez Pappe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3750

Resumen

El libro de cuentos, El demonio de la escritura, de Solange Rodríguez Pappe presenta una serie de ficciones fantásticas, realistas y de ciencia ficción que giran en torno a la literatura y la demonología, en una acepción amplia. Una de sus propuestas es que la escritura es una katabasis —un descenso del alma hacia el inframundo o a los infiernos—, sugiriendo que escribir es, tal vez, un tipo de trato con el diablo o pacto fáustico, en el que el escritor descubre sus intencionalidades oscuras y propone, así, una respuesta a la pregunta eterna, ¿por qué o para qué se escribe? Particularmente, el libro recoge tres historias que abordan el tema de la metaficción, es decir, la autoconciencia del proceso escritural, así como a elementos propios del quehacer literario como son los escritores, los talleres de escritura creativa, la inspiración literaria, el legado artístico y los premios literarios. La presente investigación indaga en cómo se reconstruyen las nociones de metaficción en los cuentos El taller de escritura, Invocación y La cornisa, escritos por la autora guayaquileña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Lucas-Moreira, Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Citas

Ardila de Robledo, A. C. (2018). Ficción y referencia: estudio de las novelas metaficcionales historiográficas. Estudios de literatura colombiana, 43, pp. 155-171. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n43a09

Ardila J., C. (2009, Julio-Diciembre). Metaficción. Revisión histórica del concepto en la crítica literaria colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, 25, pp. 35-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498355919003 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.9794

Auster, P. (2007). Viajes por el Scriptorium. Anagrama.

Barthes, R. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Ediciones Paidós Ibérica.

Borges, J.L. (1960). El hacedor. Emecé Editores.

Bueno, G. (1953). Poetizar. Arbor, 96, pp. 379-388. https://www.filosofia.org/hem/195/95312gb.htm

Camarero, A.J. (2013). Las estructuras formales de la metaliteratura. Epos.

Cortázar, J. (1956). Final del juego. Alfaguara.

Fernández, M. M. (2022). Notas sobre metaficción, teoría literaria y filosofía del arte en París no se acaba nunca, de Enrique Vila-Matas. Colindancias 13, p. 77-104. DOI: https://doi.org/10.35923/colind.2022.13.04

Genette, G. (1989). Figuras III. Traducción de Carlos Manzano. Lumen.

Lucas Moreira, D. (2021, octubre 1). Mónica Ojeda: la mentira perfecta. Revista Tlatelolco: democracia democratizante y cambio social. https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/monica-ojeda-la-mentira-perfecta/

Ojeda, M. (2014). La desfiguración Silva. Editorial Arte y Literatura.

Orejas, F. (2003). La metaficción en la novela española contemporánea. Arco Libros.

Pineda B., Á. (1994). Del mito a la posmodernidad. La novela colombiana de finales del siglo XX. Tercer Mundo.

Pineda B., Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana 1650-1931. Revista de filología 29, p. 457-472.

Rodríguez Pappe, S. (2024). El demonio de la escritura. Minotauro

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Lucas-Moreira, D. (2025). La ficción y yo: metaficción en El demonio de la escritura de Solange Rodríguez Pappe: Fiction and Me: Metafiction in El demonio de la escritura by Solange Rodríguez Pappe. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 2047 – 2057. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3750

Número

Sección

Ciencias Sociales