El impacto del e-Learning en la Pedagogía Universitaria: nuevas perspectivas y desafíos

The impact of e-Learning on University Pedagogy: new perspectives and challenges

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3743

Palabras clave:

autonomía, educación universitaria, e-learning, flexibilidad, pedagogía universitaria

Resumen

El e-learning se corresponde con un método de enseñanza a distancia que puede ser llevado a cabo única y exclusivamente a través de Internet y dispositivos electrónicos. El mismo está caracterizado por la existencia de una interacción entre estudiantes y docentes haciendo uso de herramientas informáticas. El presente estudio tiene como finalidad analizar el impacto del e-learning en la pedagogía universitaria. La metodología tuvo un enfoque cualitativo de tipo documental donde la información fue recolectada a través de una revisión sistemática en diferentes bases de datos. De los hallazgos se pudo conocer que el e-learning es una modalidad de estudio que consiste en la implementación de tecnologías digitales con enfoques pedagógicos innovadores, los cuales hacen posible que las universidades respondan de forma eficiente a los requerimientos de los estudiantes y el entorno laboral actual. De la misma manera, ofrece una gran variedad de plataformas que hacen posible la visualización de recursos interactivos, entre los que se encuentran: videos, foros, actividades en línea, evaluaciones automatizadas, entre otros, que facilitan el aprendizaje autónomo y continuo. Finalmente, el E-learning en la pedagogía universitaria muestra un impacto significativo en el logro de las competencias por parte de los estudiantes, debido a que este método no solo permite que el alumno tenga una mayor flexibilidad y acceso a recursos educativos, sino que, además, fomenta la autonomía, personalización y el desarrollo de habilidades digitales, las cuales son indispensables para poder competir en un mundo moderno donde los avances tecnológicos, se mueven a un ritmo acelerado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago De La Cruz Medina, Universidad Hosanna

Citas

Ávila, V., Chere, I., Chere, B., & García, W. (2025). Transformación digital en la educación superior. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4202

Dhiraj, A., & Kumar, S. (2023). mpacto del E-learning en el Sector de la Educación Superior durante la pandemia del COVID-19 a través de herramientas de la Pedagogía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8936825

Espinoza, J., Espinoza, A., & Espinoza, G. (2021). E-learning una herramienta necesaria para el aprendizaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926863.pdf

Garay, R., Hernández, R., & Bertolotti, C. (2024). Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Superior:. Obtenido de https://revista.investigaciondetecnologias.com/index.php/Edcitsa/article/view/46

Labori, J. (2024). Efectividad de Educación 4.0, e-learning y metodología tradicional en el logro de competencias de investigación universitaria. Obtenido de https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/933/859 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.007

Méndez, C., & Pozo, E. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Obtenido de https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/822 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.13.248-269

Pallasco, N., Guaña, E., & Arteaga, Y. (2022). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en aplicaciones U-learning. Obtenido de https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/575

Pizarro, L., Menacho, M., Terbullino, R., Ventura, L., & Cueva, L. (2025). E-learning en los niveles de educación básico, secundario, técnico y universitario. Obtenido de https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3382/563

Ramírez, M. (2023). Efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes de educación superior. Obtenido de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1165

Rodríguez, E. (2021). La profesión docente universitaria en el siglo XXI. Obtenido de https://etecam.com/index.php/etecam/article/view/33

Solórzano, W., Rodríguez, A., Rodríguez, G., Zambrano, S., & Quinde, W. (2022). Impacto del uso de E-learning en la Educación Superior. Obtenido de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/690 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.690

Witt, P., Dávila, J., Pinos, V., & Ordóñez, S. (2022). Modelo de enseñanza E- learning y su importancia en tiempos de pandemia en la educación superior. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8410244.pdf

Yépez, M. (2021). LA PEDAGOGÍA DIGITAL EN BASE AL E-LEARNING PARA LENGUA. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/4680/1/YEPEZ%20MI%c3%91O%20MARICELA%20ESTEFANIA.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

De La Cruz Medina, S. (2025). El impacto del e-Learning en la Pedagogía Universitaria: nuevas perspectivas y desafíos : The impact of e-Learning on University Pedagogy: new perspectives and challenges. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1961 – 1969. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3743

Número

Sección

Ciencias de la Educación