Aislamiento e identificación de Staphylococcus aureus en pacientes asintomáticos de la Primaria “Plan de Ayala” y su relación con la resistencia a diferentes antibióticos
Isolation and identification of Staphylococcus aureus in asymptomatic patients from "Plan de Ayala" Elementary School and its relation to resistance of different antibiotics
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3737Palabras clave:
S. aureus, antibiótico, resistencia a antibióticosResumen
Staphylococcus aureus es un microorganismo que se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente, posee características particulares de virulencia y presentan resistencia a diferentes antibióticos, lo cual representa un grave problema de salud. El objetivo de esta investigación fue aislar e identificar S. aureus en niños asintomáticos de la escuela Primaria “Plan de Ayala” y conocer el nivel de resistencia a antibióticos de las cepas aisladas, en Chilpancingo, Guerrero. Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con un tamaño de muestra de 150 niños, con un rango de 7 a 12 años de edad. Previo al consentimiento informado por el padre o tutor se colectaron y cultivaron en total 150 muestras de exudado nasofaríngeo de los cuales el 65% de los cultivos fueron positivos a S. aureus. Se llevó a cabo el ensayo susceptibilidad antimicrobiana con los 5 antibióticos usados en este estudio en las cepas aisladas e identificadas de S. aureus, donde el 72% (70/97) presentó una múltiple resistencia, es decir, resistencia a más de 3 antibióticos de los 5 usados. Se concluye que la prevalencia de S. aureus puede representar un problema de salud, ya que, al ser niños aparentes sanos, pueden ser portadores de cepas de S. aureus resistentes.
Descargas
Citas
Arroyave R., Atehortúa B., y Barragan J. (2014). Actualización en Bacteremia por Staphylococcus aureus. Medicina U.P.B; 33(1):.48-55.
Bauer A., Kirby W., Sherris J. y Turck M. (1966). Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disc method. Am. J. Clin. Pathol; 45: 493. DOI: https://doi.org/10.1093/ajcp/45.4_ts.493
Castaño L., Beltrán C., Santander L., Vélez A., Garcés C. y Trujillo H. (2017). Características clínicas y microbiológicas de las infecciones de piel y tejidos blandos por Staphylococcus aureus en niños de un hospital en Medellín durante los años 2013 a 2015. Rev Chilena Infectol; 34 (5):487-490. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182017000500487
Castro R., Villafañe L., Álvarez E., Martínez M., Rambaut D. y Vitola G. (2010). Staphylococcus aureus meticilino resistente en niños escolares de Cartagena. Rev. salud pública; 12 (3): 454-463. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000300011
Cervantes E., García R. y Salazar P. (2014). Características generales del Staphylococcus aureus. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab; 61 (1): 28-40.
Domínguez N., Palomino S., Posadas L. y Vallejos R. (2016). Prevalencia de SARM en Mucosa Nasal de Estudiantes. Rev. Fac. Med. Hum; 16 (1): 20-23.
Falcón M., Brítez M., Ortiz R., Centurión M. y Barreto C. (2017). Nasal Portability of Staphylococcus aureus and its Association with Furunculosis to Repetition. Rev. Inst. Med. Trop;12 (2):23-20. DOI: https://doi.org/10.18004/imt/201712223-30
Fleck L., Marchetti D., Pimenta L., Vieira F., Ricci A. y Gir E. (2013). Colonización nasal por Staphylococcus aureus en individuos con VIH/SIDA atendidos en un Hospital Escuela brasileño. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 21 (6): 1235-9. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3067.2359
Garza R., Zúñiga O. y Perea M. (2013). La importancia clínica actual de Staphylococcus aureus en el ambiente intrahospitalario. Educ. quím; 24 (1): 8-18. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)73188-4
Gil M., (2000). Staphylococcus aureus: Microbiología y aspectos moleculares de la resistencia a meticilina. Rev Chil Infect; 17(2):145-152. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182000000200010
Gonzáles É., Antiparra R., Villarreal F. (2009). Aislamiento e identificación de una cepa de Staphylococcus aureus meticilino resistente y catalasa negativa. Anales de la Facultad de Medicina; 70 (1): 45-46. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v70i1.986
González L., Bárbara N., Cruz E., Hernández Y Medina R. (2018). Antimicrobic susceptibility of Staphylococcus aureus in workers at a pediatric hospital. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río; 22 (3): 428-437
González M., Juárez I., González L. y Nadal L. (2007). Frecuencia de colonización de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un grupo de niños en edad escolar. Rev de enfermedades infecciosas en pediatría; 20 (80): 86-91.
Guillén R., Carpinelli L., Rodríguez F., Castro H., Quiñónez B. y Campuzano A. (2016). Staphylococcus aureus adquiridos en la comunidad: caracterización clínica, fenotípica y genotípica de aislados en niños paraguayos. Rev Chilena Infectol; 33 (6): 609-618. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182016000600002
Jordá G., Marucci R., Guida A., Pires P. y Manfredi E. (2012). Portación y caracterización de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos. Revista Argentina de Microbiología; 44 (2), 101-104.
Lepetic S., Claudio B., Mariñasnky A., Bickham D., Díaz F. y Dalzotto B. (2016). Epidemiología del Staphylococcus aureus en pediatría 2007-2015. Rev. Hosp. Niños (B. Aires); 58 (263):205 – 212.
Llor C., Boada A., Ponts M., Grenzner E., Juvé R. y Alameda J. (2018). Sensibilidad antibiótica de s. aureus y Streptococcus pneumoniae en personas portadoras nasales sanas. Atención primaria; 50(1):44-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.12.008
Marquilles C., Lozano S. y Real J. (2015). Prevalence of infection with Staphylococcus aureus methicillin resistent in chronic wounds in primary care of Lleida. Retrospective study. Gerokomos; 26 (4): 157-161.
Martínez A., Montes de Oca M., Alemañy J., Marrero I. y Reyna R. (2017). Antimicrobial resistance of methicillin-resistant Staphylococcus aureus at the Dr. Gustavo Aldereguía Lima Hospital. Medisur; 15 (2): 210-216.
Molin C., Del Valle E., Barrios P., Hermosa S., González M., Ayala S., Sánchez M. y Cantero L. (2016). Prevalencia de portación nasal de Staphylococcus aureus en niños con discapacidad. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES; 3(1): 35-40. DOI: https://doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.104
Mota de la G.L y Fernández E. (2012). Intoxicación estafilocócica por alimentos, Rev. Énfasis, [en linea: http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/65372-intoxicacion-estafilococica-alimentos], consultado el 25 de junio de 2018.
Pahissa B. A. (2009). Infecciones producidas por Staphylococcus aureus. Marge Books
Pascual M.K. y Turcaz R. M. (2016). Incidencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en pacientes pediátricos hospitalizados. Rev Inf Cient; 95(1):64‐72.
Rodríguez E., León G., Petersen S., Pérez H., González E. y Morfín R. (2014). La evolución de la resistencia bacteriana en México, 1973-2013. Biomédica; 34 (1): 181-190. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.2142
Rodríguez E., y Jiménez J. (2015). Factores relacionados con la colonización por Staphylococcus aureus. Iatreia; 28 (1): 66-77. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.18007
Sakr A., Bregeon F., Mege J., Rolain J. y Blin O. (2018). Staphylococcus aureus Nasal Colonization: An Update on Mechanisms, Epidemiology, Risk Factors, and Subsequent Infections. Frontiers in Microbiology; 9:2419: 1-15. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.02419
Salinas C., Escobar F., Campuzano A., Almada P. y Ortellano C. (2017). Evaluación de la capacidad formadora de Biofilm de cepas de S. aureus resistentes a meticilina en niños paraguayos; 44(3): 233-23. DOI: https://doi.org/10.18004/ped.2017.diciembre.233-238
Sánchez H. L. y Flores. (2018). Aislamiento y resistencia a los antimicrobianos de Staphylococcus aureus en pacientes de un hospital de Tlaxcala. Rev Salud Quintana Roo; 11(40):21-27.
Sejas A., Zurita B., Rodríguez M., Espinoza J. y Revollo M. (2016). Prevalence of Staphylococcus aureus nasal carriers in nursing staff - Hospital Viedma. Rev Cient Cienc Med;19 (1): 29-33.
Velázquez M.E. (2005) Surgimiento y diseminación de Staphylococcus aureus meticilino resistente. Rev Salud Pública Mex; 47:381-387. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342005000500009
Villafañe L., Pinilla M., Carpintero Y., Cueto V. y Solís Y. (2013). Portación nasal de Staphylococcus aureus en estudiantes de Bacteriología. Salud Uninorte; 29 (2): 151-159.
Zendejas, G. S., Avalos H. y Soto M. (2014). Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación. Rev Biomed; 25:129-143.