Competencias laborales orientadas a la gestión de los servidores públicos: caso ecuatoriano
Labor competencies oriented to the management of public employees: ecuadorian case
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3733Palabras clave:
sector público, leyes gubernamentales, competencias laborales, burocraciaResumen
Este trabajo investigativo aborda la gestión por competencias laborales en el servicio público, que son conocimientos necesarios e indispensables y que constituyen una herramienta para la gestión de los recursos humanos del sector público ecuatoriano. Así mismo, examina el rol de la burocracia frente a la gestión que realiza y la realidad a la que se está enfrentando. Se revisa también el marco conceptual inherente a las competencias laborales, cuyo objetivo fundamental es dar a conocer y garantizar un servicio de calidad, promover la excelencia y fortalecer la confianza ciudadana. A partir de este marco teórico, se analiza la normatividad jurídica de los servidores públicos en el Ecuador, y sobre esa base, se propone un modelo de evaluación por competencias laborales para ese sector. Se definen además las competencias básicas que deben acreditar los servidores públicos, en la búsqueda de una burocracia comprometida, que oriente sus esfuerzos al bien común, en el marco del desarrollo de la autonomía y la autorregulación de los involucrados. El objetivo final es ofrecer a los burócratas mecanismos que les orienten en la elaboración de planes de acción enfocados primordialmente a las tareas y responsabilidades asignadas. La Metodología utilizada es una metodología cualitativa, la cual permite explorar y comprender en profundidad las competencias laborales en el servicio público del Ecuador.
Descargas
Citas
Alles, M. (2012). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Alonso, L. E., & Férnandez, C. J. (2016). La burocracia neoliberal y las nuevas funciones de las normas. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || Vol.12, 2016, 1-26.
Andrenacci, L. (2016). Problemas de gestión en el Estado argentino: algunas hipótesis de investigación y una propuesta analítica. Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Campus Miguelete, San Martín (págs. 1-27). San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
Arbaiza, L. (2011). Desarrollo de Competencias Gerenciales: Un modelo altenativo. Buenos Aires: Cengage Leraning Argentina.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Lexis.
Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Servicio Público. Quito: LEXIS.
Banco del Pichincha. (2018). Guía de Desarrollo de Comptencias. Quito: Banco del Pichincha.
Burchell, H., & Westmoreland, S. (1999). Relations between competence-based education and student reflection on practice: a UK case study of initial teacher training. International Journal of Training and Development, 156-166. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2419.00074
Dávila Toro, L. A., Heredia Logroño, P. A., Lara Núñez, T. d., & Loor Gómez, J. A. (2024). Las empresas públicas en Ecuador: historia y evolución. Las empresas públicas en Ecuador: historia y evolución : LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, 1256-1268. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1948
Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.
Estay Ortega, C., & Marchant, L. (30 de Junio de 2020). Gestión por Competencias, un Desafío y una Necesidad. Obtenido de Biblioteca Virtual eumed.net: https://www.eumed.net/libros-gratis/2005/lmr/11.htm
Fielding, N. (1998). Competence and culure in the police. Sociology 22, 45-65. DOI: https://doi.org/10.1177/0038038588022001004
Fierro Celis, F. (2017). Las competencias laborales en el Sector Público. un análisis desde las escuelas de las competencias laborales. Revista A&D 47, 92-108. DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.366
Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Letra Nueva Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 10, 83-106. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298
Iacoviello, M., & Pulido, N. (2021). Competencias para el sector público iberoamericano: la dinámica del consenso. En CLAD, Competencias Laborales en el Sector Público (págs. 19-42). CLAD.
Lemus, L. (4 de Octubre de 2024). Sistemas Humanos. Obtenido de Evaluación de Puestos: https://www.shdemexico.com/evaluacion-de-puestos-importancia-y-metodos/
López, A. (2014). La Nueva Gestión Pública: Algunas Precisiones para su Abordaje Conceptual. Dirección de Estudios e Información Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado Documento Nro 68 , 7-26.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo, Centro Interamericano de Investigacion y Documentacion sobre Formacion Profesional.
Montaño, Y. (2013). Habilidades Gerenciales aplicadas a las Instituciones Públicas. Universidad Militar Nueva Granada, 1-19.
Nuñez, M. A. (s.f.). LAS COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO, EL RETO.
Presidencia de la República. (11 de Julio de 2020). Obtenido de la vocación de servicio como parte sustancial de la Cultura de Calidad, particularmente cuando esa vocación es parte de nuestra estrategia para mejorar lPresidencia de la República : https://www.presidencia.gob.ec/valores-mision-vision/
Presidencia de la Républica Ecuador -Grupo de Coordinación. (1975). 10 problemas básicos de la Administración Pública Ecuatoriana. Quito: Presidencia de la Républica Ecuador.
Riera_Robles, G., & Montemayor, D. l. (2022). Percepciones de las burocracias en Ecuador. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, Nº 37 (2022)(Nº 37 (2022)), 87-118.
Rodríguez-Peñaherrera, C. (1987). Admiistración Pública Ecuatoriana.Breve recuento histórico y algunas ideas para planificar su cambio. Quito: ILDIS.
Simon, H. (1979). EL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO. Buenos Aires: Aguilar Argentina S. A. de Ediciones .
Weber, M. (2016). Que Es La Burocracia? CreateSpace Independent Publishing Platform.