Programas de desarrollo de conductas prosociales en la niñez: Revisión sistemática
Programs for the Development of Prosocial Behaviors in Childhood: A Systematic Review
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3730Palabras clave:
niñez, conducta prosocial, programas prosociales, prosocialidadResumen
Los programas de desarrollo de conductas prosociales buscan promover estos comportamientos desde la niñez, con el objetivo de evidenciar su impacto a futuro. Por lo cual, es crucial analizar las características, el impacto y las variables moderadoras que inciden en la efectividad de dichos programas. En base a lo anterior la presente investigación tuvo como objetivo principal identificar cuáles son los programas fundamentales de desarrollo de conductas prosociales en la niñez. Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en el método PRISMA, abarcando artículos de acceso libre publicados en los últimos 10 años en Latinoamérica y España. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo, Dialnet, Google Académico y Redalyc, y se examinaron cinco estudios relacionados al tema de investigación. Entre los principales hallazgos, se observó que estos programas benefician significativamente a los niños al reducir conductas agresivas, lo que a su vez mejora sus relaciones interpersonales. Asimismo, se encontró que el desarrollo de conductas prosociales contribuye de manera positiva al rendimiento académico y al bienestar general de los niños. Además, entre las principales variables moderadoras de la efectividad de los programas destacan: el género, el nivel socioeconómico, el contexto y la pertenencia a una religión. En conclusión, estos programas fomentan la educación en valores y el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales para su vida.
Descargas
Citas
Albalá Genol, M. Á. & Guerra Gamero, J. (2020). Promoción de la prosocialidad y la justicia social en educación primaria: una experiencia preliminar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(51), 303-326. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.3348 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.3348
Arce, S., Cordera, M. E. y Perticarari, M. (2012). La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2899
Arias Gallegos, W. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en psicología: Revista de la facultad de psicología y humanidades, 23(1), 37-47. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.169 DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.169
aud, M. C. (2017). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176. 10.32870/rmip.v6i2.194 DOI: https://doi.org/10.32870/rmip.v6i2.194
Auné, S. E., Abal, F. J. P. y Attorresi, H. F. (2019). La estructura de la conducta prosocial. Su aproximación mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la Respuesta al Ítem Multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.04 DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.04
Auné, S. E., Blum, G. D., Abal, F. J. P., Lozzia, G. S. y Attorresi, H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en psicología: Revista de psicología y ciencias afines, 11(2), 21-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003
Barrero Toncel, V. I., Rodríguez de Ávila, U. E., Ocampo Flórez, E. y Barreto Sánchez, D. C. (2023). Propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia. Psicogente, 26(50), 24-45. https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6139 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6139
Batool, S. S. & Lewis, C. A. (2020). Does positive parenting predict pro-social behavior and friendship quality among adolescents? Emotional intelligence as a mediator. Current psychology, 41(15), 1997-2011. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00719-y DOI: https://doi.org/10.1007/s12144-020-00719-y
Batson, C.D. & Powell, A.A. (2003). Altruism and Prosocial Behavior. En Millon, T. y Lerner,
Becerra Olmos, J. I. Y. y García Campos, T. (2023). Escala de Prosocialidad según Nivel de Cercanía (EPNC): Validación en Población Guanajuatense. Acta de investigación psicológica, 13(1), 53-63. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.477 DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.477
Belalcázar Benavides, N.A., Segura Landazuri, C.J. y Valenzuela Cabrera, L.E. (2021).
Borja Rivera, K. M. y Vega Intriago, J. O. (2022). Enseñanza de estrategias emocionales dirigidas a los niños que retornan a las clases presenciales. Dominio de las Ciencias, 8(3), 26-49. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2796
Bru Luna, L. M., Martí Vilar, M. y Gonzáles Sala, F. G. (2020). Revisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 359-377. https://doi.org/10.6018/rie.395421 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.395421
Cerchiaro Ceballos, E., Barras Rodríguez, R. y Vargas Romero, H. (2019). Juegos cooperativos y razonamiento prosocial en niños: efectos de un programa de intervención. Duazary, 16(3), 40-53. https://doi.org/10.21676/2389783X.2967 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.2967
Cicardini, G., Martínez, M., Ramírez, K., Cuadra Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J. y Slomp,
Conductas proactivas y prosociales en niños de preescolar de la Institución Educativa Madrigal San Francisco de Asís - Policarpa, Nariño. Revista criterios, 29(1), 132-147. https://portal.amelica.org/ameli/journal/659/6593620007/6593620007.pdf DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art7
Cuenca Sánchez, V. y Mendoza González, B. (2017). Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores. Acta de investigación psicológica, 7(2), 2691-2703. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.005
Cunyat Agut, M. y Martí Noguera, J. J. (2015). Proceso de selección bibliográfica: bases neurobiológicas del razonamiento moral. en el mejoramiento humano: avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas. Comares. https://www.researchgate.net/publication/299437056_Procesos_de_Seleccion_Bibliografi ca_Bases_Neurobiologicas_del_Razonamiento_Moral
Díaz Rivera, P. E., Zaragoza Romero, G. A.y Díaz Loving, R. (2022). Compartir por altruismo o equidad: Prosocialidad según el nivel socioeconómico. Revista digital internacional de psicología y ciencia social, 8(2), 22-39. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.2.2022.478 DOI: https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.2.2022.478
Duarte Cruz, J. M. (2021). La conducta prosocial en niños y niñas de escuelas primarias. Voces de la Educación, 6(11), 3-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8133762
Eberly, D. J. y Roche Olivar, R. (1979). Aprendizaje-servicio y prosocialidad. Ethology and Sociobiology, 1 (4), 3-11. https://clayss.org.ar/clayss_digital/12-01/EBERLY- ROCHE.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/0162-3095(79)90003-7
escolarizados. Revista Salud Uninorte, 28(1), 113-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724108010
Espejel López, M. V., Pech López, Á.J., Serrano Pereira, M. S. y Aguayo Chan, J. C. (2023). Prosocialidad como medio de inclusión de un niño con ceguera en 1º de secundaria.
Filardo, V. (2010). Transiciones a la adultez y educación. Cuadernos del UNFPA, 4(5), 1-51. https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/31_file1.pdf
García Madruga, J. A. y Delval, J. (2019). Psicología del desarrollo I. UNED. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=567564
Gómez Tabares, A.S. (2019). Prosocialidad estado actual de la investigación en Colombia. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3065
González Hernández, J., Cayuela, D. y López, C. (2019). Prosocialidad, educación física e inteligencia emocional en la escuela. Journal of Sport and Helth Research, 11(1), 17-32. https://www.researchgate.net/publication/325933663
Gross, J. T., Stern, J. A., Brett, B. E. & Cassidy, J. (2017). The multifaceted nature of prosocial behavior in children: Links with attachment theory and research. Social development, 26(4), 661-678. https://doi.org/10.1111/sode.12242 DOI: https://doi.org/10.1111/sode.12242
Hoyo Guillot, A. y Ruiz-Montero, P. J. (2023). Personal and Social Responsibility Model on educative motivation, prosocial environment and physical education importance on Secondary School students. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(34), 53-70. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i34.9629 DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v16i34.9629
Hu, Q. & Feng, Q. (2022). Parenting style and prosocial behaviour among Chinese Preschool children: A moderation model. Early Child Development and Care, 192(9), 1444-1461. https://doi.org/10.1080/03004430.2021.1888942 DOI: https://doi.org/10.1080/03004430.2021.1888942
Inglés, C., et al. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 25(1), 93-101. https://revistas.um.es/analesps/article/view/71541
Jiménez Martínez, J. (2017). Crianza, prosocialidad y relaciones entre los pares en la adolescencia. Factores implicados en los comportamientos antisociales [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia] TESEO. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137868
Lemos, V. N., Hendrie Kupczyszyn, K. N. y Oros, L. B. (2015). Simpatía y conducta prosocial en niños de 6 y 7 años. Revista de psicología, 11(21), 47-59. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13675
Lillo Espinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 45(90), 57-71. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352004000200005&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352004000200005
López Mora, C., Flores, M. C., Valdivia Moral, P., Olivares, M. C. y González-Hernández, J. (2021). Enseñando valores y potenciando la prosocialidad. Lo que promueven los entrenadores y lo que interiorizan los deportistas. Cuadernos de psicología del deporte, 21(2), 59-71. https://doi.org/10.6018/cpd.447181 DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.447181
Luengo Kanacri, B.P. (2017). Desde enfoques basados en el déficit hacia enfoques basados en las potencialidades: El desarrollo del comportamiento prosocial y sus antecedentes en la adolescencia. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 158-165. 10.32870/rmip.v6i2.192 DOI: https://doi.org/10.32870/rmip.v6i2.192
M.J. (Eds), Hanbook of psychology (Vol. 5, pp. 463-479). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/0471264385.wei0519 DOI: https://doi.org/10.1002/0471264385.wei0519
Marín Escobar, J. C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1479/1464 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.432
Marín Escobar, J. C., Marín Benítez, A. C., Maury Mena, S. C. M., Guerrero, C. M. y Maury, A. (2024). La prosocialidad: estrategia de educación integral frente a la violencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5681 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5681
Martin, A.y Olson, K. R. (2015). Beyond good and evil: What motivations underlie children’s prosocial behavior?. Perspectives on Psychological Science, 10(2), 159-175. DOI: https://doi.org/10.1177/1745691615568998
Martín, N., Cueli, M., Cañamero, L. M. y González Castro, P. (2022). ¿Qué sabemos sobre los estilos educativos parentales y los trastornos en la infancia y adolescencia?: una revisión de la literatura. Revista de psicología y educación, 17(1), 44.53. https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.215 DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.215
Martínez Sangalle, M. C. y Borda, X. (2020). Programa para incrementar la conducta pro-social en pre-adolescentes de la ciudad de “El Alto”. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 19(19), 77-92. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071- 081X2020000100005&script=sci_abstract
Martínez, D. C., Pérez Zapata, D., Sandoval Díaz, J., Castro, P. J., Oyanadel, C., Mora Dabancens, D. y González Palta, I. (2023). Religión, gratitud y comportamiento prosocial: un modelo predictivo. CES Psicología, 16(3), 16-29. https://doi.org/10.21615/cesp.6669 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.6669
Medina Arboleda, I. F., Barreto, I., Pardo, D. R. A. y Sandoval Escobar, M. C. (Eds). (2020). Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia. Editorial Universidad Católica De Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133471.2020 DOI: https://doi.org/10.14718/9789585133471.2020
Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social, 9(9), 125-142.
Murillo Serna, N. Y. (2020). Comportamientos prosociales para mejorar la convivencia escolar en las instituciones educativas de Colombia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 297-308. Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.117 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.117
N. (2021). Prosocialidad en preescolares: Estudio de teorías subjetivas de profesoras de educación inicial. REICE Revista iberoamericana sobre calidad eficiencia y cambio en educación, 19(3), 83-101. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.006 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.006
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. & Alonso Fernández, S. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palomino, M., Arroyave Grisales, I. M. y Londoño Grajales, O. F. (2018). Actitudes prosociales en una muestra de niños de 7 a 10 años de una institución educativa oficial. Katharsis.
Pelegrín Muñoz, A., Garcés de Los Fayos, E. J. y Cantón Chirivella, E. C. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, 56(99), 64-78. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/149
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://www.redalyc.org/journal/4978/497860840010/html/
Revista de Ciencias Sociales, 13(25), 37-54. https://doi.org/10.25057/25005731.918 Parra Esquivel, E. I. (2012). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños
Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 13(26), 50-62. https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.12 DOI: https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.12
Roche Olivar, R. y Escotorín Soza, P (2021). La optimización prosocial: un camino seguro para la educación y el bienestar emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 85-118. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.8
Roche. R. y Escotorín, P. (2021). La optimización prosocial: un camino seguro para la educación y el bienestar emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 85-118. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.8 DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.8
Samper García, P. (2014). Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones. Revista mexicana de Investigación en Psicología, 6 (2), 177-185. https://doi.org/10.32870/rmip.vi.561 DOI: https://doi.org/10.32870/rmip.v6i2.195
Scrimgeour, M., Davis, E. & Buss, K. (2016). You get what you get and you don't throw a fit!: Emotion socialization and child physiology jointly predict early prosocial development. Developmental Psychology, 52(1), 102–116. https://doi.org/10.1037/dev0000071 DOI: https://doi.org/10.1037/dev0000071
Sobrido Prieto, M. & Rumbo Prieto, J. M. (2018). The systematic review: Plurality of approaches and methodologies. Enfermería clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2018.08.004
Sorín, M. y Pizzo, M. E. (2002). Relación con la pobreza y la riqueza en un estudio de prosocialidad en niños. Anuario de investigación. Facultad de Psicología, 9(12), 88-95. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-758676
Tejada Rivera, M.C. y Espinoza Barría, M. (2022). Desarrollo neurobiológico de la empatía y la conducta prosocial desde la niñez hasta la adolescencia. Revista de Psicología, 12(1), 135-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8767639 DOI: https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1476
Torres, M. B. y Pérez, C. L. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), 159-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044228 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a09
Valdés Cabello, E., Spencer Contreras, R. y Cárcamo, R. A. (2023). Impacto del padre en el desarrollo de la conducta prosocial de niños y niñas durante la primera infancia: una revisión sistemática. Terapia psicológica, 41(3), 301-325. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082023000300301 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-48082023000300301
Vargaray Solís, R. P., Farfán Pimentel Pimentel, J. F y Reynosa Navarro, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 19-24. https://www.researchgate.net/publication/352204455_Educacion_emocional_en_ninos_d e_primaria_una_revision_sistematica
Vásquez Arteaga, É. A. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2549 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2549
Vignale, P. (2009, 8 de agosto). Sentimiento de comunidad y conductas prosociales. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-020/548.pdf
Xiao, S. X., Korous, K. M., Hewitt, S. L. & Nguyen, D. (2023). Family economic pressure and early adolescents' prosocial behavior: The importance of considering the types of prosocial behavior. Journal of Adolescence, 95(6), 1220-1231. https://doi.org/10.1002/jad.12196 DOI: https://doi.org/10.1002/jad.12196
Zúñiga, A., y Zúñiga, M. (2020). Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en Chile. Acta Bioética, 26(1), 73-80. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073