El impacto de las redes sociales en la salud mental de los estudiantes de secundaria

The impact of social media on the mental health of high school students

Autores/as

  • Carlos Guzmán Frías Universidad Autónoma de Nayarit
  • Alma Cecilia Quezada Sánchez Universidad Autónoma de Nayarit
  • Edith Guadalupe Alvarado Valera Universidad Autónoma de Nayarit https://orcid.org/0000-0003-3684-5673
  • Bricio Llamas Martínez Universidad Autónoma de Nayarit
  • José Antonio Alvarado Valera Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3729

Palabras clave:

redes sociales, salud mental, estudiantes de secundaria, ansiedad, depresi´´on, ciberacoso, identidad adolescente

Resumen

Las redes sociales han transformado la forma en que los adolescentes interactúan, se comunican y construyen su identidad. Este ensayo explora el impacto de las redes sociales en la salud mental de los estudiantes de secundaria, analizando tanto los efectos negativos como los positivos. Se examinan temas como la ansiedad, la depresión, el ciberacoso y la alteración del sueño, así como el papel de las redes sociales en el apoyo social y la construcción de la identidad. A través de un enfoque documental, se revisan teorías psicológicas y estudios previos que sustentan la relación entre el uso de redes sociales y el bienestar emocional de los adolescentes. Se concluye que, aunque las redes sociales pueden ser una fuente de estrés y comparación social negativa, también ofrecen oportunidades para el apoyo emocional y la conexión social. Se enfatiza la necesidad de un uso equilibrado y crítico de estas plataformas para mitigar sus efectos negativos y potenciar sus beneficios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Guzmán Frías, Universidad Autónoma de Nayarit

Alma Cecilia Quezada Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit

Edith Guadalupe Alvarado Valera, Universidad Autónoma de Nayarit

Bricio Llamas Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

José Antonio Alvarado Valera, Universidad Autónoma de Nayarit

Citas

Best, P., Manktelow, R., y Taylor, B. (2014). Comunicación en línea, redes sociales y bienestar adolescente: una revisión narrativa sistemática. Children and Youth Services Review, 41, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.001

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano. Plenum Press.

Ellison, N. B., Steinfield, C., y Lampe, C. (2007). Los beneficios de los "amigos" de Facebook: capital social y uso de sitios de redes sociales en línea por parte de estudiantes universitarios. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 1143-1168. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x

Erikson, E. H. (1968). Identidad: Juventud y crisis. W. W. Norton & Company.

Festinger, L. (1954). Una teoría de los procesos de comparación social. Human Relations, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.1177/001872675400700202 DOI: https://doi.org/10.1177/001872675400700202

Hinduja, S., y Patchin, J. W. (2020). Conectando el suicidio adolescente con la gravedad del acoso y el ciberacoso. Journal of School Violence, 19(4), 1-14. https://doi.org/10.1080/15388220.2020.1758267

Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., y Lattanner, M. R. (2014). Acoso en la era digital: una revisión crítica y meta-análisis de la investigación sobre ciberacoso entre jóvenes. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618 DOI: https://doi.org/10.1037/a0035618

Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1984). Estrés, evaluación y afrontamiento. Springer Publishing Company.

Perloff, R. M. (2014). Efectos de las redes sociales en las preocupaciones sobre la imagen corporal de las mujeres jóvenes: perspectivas teóricas y una agenda de investigación. Sex Roles, 71(11-12), 363-377. https://doi.org/10.1007/s11199-014-0384-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-014-0384-6

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: El colapso y resurgimiento de la comunidad estadounidense. Simon and Schuster.

Twenge, J. M. (2019). iGen: Por qué los niños superconectados de hoy están creciendo menos rebeldes, más tolerantes, menos felices y completamente desprevenidos para la adultez. Atria Books.

Twenge, J. M., Martin, G. N., y Campbell, W. K. (2018). Disminuciones en el bienestar psicológico entre adolescentes estadounidenses después de 2012 y vínculos con el tiempo de pantalla durante el auge de la tecnología de los teléfonos inteligentes. Emotion, 18(6), 765-780. https://doi.org/10.1037/emo0000403 DOI: https://doi.org/10.1037/emo0000403

Twenge, J. M., y Campbell, W. K. (2018). Asociaciones entre el tiempo de pantalla y un menor bienestar psicológico en niños y adolescentes: evidencia de un estudio basado en la población. Preventive Medicine Reports, 12, 271-283. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003

Valkenburg, P. M., Meier, A., y Beyens, I. (2021). Uso de redes sociales y su impacto en la salud mental adolescente: una revisión general de la evidencia. Current Opinion in Psychology, 44, 58-68. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.08.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.08.017

Vannucci, A., Flannery, K. M., y Ohannessian, C. M. (2017). Uso de redes sociales y ansiedad en adultos emergentes. Journal of Affective Disorders, 207, 163-166. https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.08.040 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.08.040

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Guzmán Frías, C., Quezada Sánchez, A. C., Alvarado Valera, E. G., Llamas Martínez, B., & Alvarado Valera, J. A. (2025). El impacto de las redes sociales en la salud mental de los estudiantes de secundaria: The impact of social media on the mental health of high school students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1777 – 1783. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3729

Número

Sección

Ciencias Sociales