Ajustes a la educación emprendedora como motor para mejorar el crecimiento y desarrollo económico en Bolivia
Adjustments to entrepreneurial education as a driver for improving economic growth and development in Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3727Palabras clave:
emprendimiento, innovación, ´´exito, plan, negociosResumen
El emprendimiento desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un país, ya que influye de manera significativa en la economía y en la sociedad en su conjunto por diversas razones como ser generación de empleo, crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), aumento de ingresos, innovación y competitividad y fomento del conocimiento. Bolivia es considerado como uno de los países más emprendedores en la región; existen grandes ideas que llegan a materializarse utilizando ahorro propio, préstamos de familiares o hasta un préstamo bancario, pero el emprendimiento no solamente es tener una idea innovadora y llevarla a cabo, es lograr que esta crezca para que tenga un impacto en la economía. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer cuáles son las causas subyacentes de la alta tasa de cierre de emprendimientos en Bolivia y que aspectos se deben fortalecer en la educación emprendedora. Este trabajo de investigación utiliza una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. Se analizan los datos existentes sobre el emprendimiento en Bolivia. Adicionalmente, se realiza una encuesta a 300 emprendedores donde se analizan qué aspectos son débiles en educación emprendedora, y también se entrevistan a expertos para poder ajustar a la educación emprendedora y que esta pueda impactar positivamente en la tasa de crecimiento del emprendimiento aumentando la probabilidad de éxito. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que existen grandes ideas, y muchas ganas de emprender en Bolivia. Sin embargo, la educación emprendedora es débil en varios aspectos. Si bien, se realiza un énfasis en la innovación, no se fortalece el conocimiento que debe acompañar al emprendimiento.
Descargas
Citas
Barja Daza Grover. (2019). El ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño. La Paz: Fundación PIEB.
Chojolín, A. M. (2007). Características Emprendedoras Personales. Cartilla del participante. GTZ, Guatemala.
Código de Comercio. (1977).
Competitividad, Universidad Católica Boliviana
Djankov, S., Ganser, T., McLiesh, C., Ramalho, R., Sheifer, A. (2020). The effect of Corporate Taxes on Investment and Entrepreurship. American Economic Journal: Macroeconomics.
Drucker, P. (2012). Innovation and Entrepreurship. Printed in Great Britain. DOI: https://doi.org/10.4324/9780080549415
Duckworth, P., Peterson, C., Mathews, M. (2007) Grit: Perseverance and Passion for Long Term Goals. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.92.6.1087
Garcia, J., Alvarez, P., Reyna, R. (2007). Característica del Emprendedor de Éxito en la Creación de PYMES españolas. Estudios de Economía Aplicada 25(3), 951-974.
Globlal Entrepenerualship Monitor Report. (2014). Escuela de la Producción y la
Globlal Entrepenerualship Monitor Report. (2022). Babson College
Gonzales, Y. (2023). Factores internos y externos que afectan el desarrollo de los emprendimientos en Bolivia. Revista Compás Empresarial, 14(37). https://doi.org/10.52428/20758960.v14i37.1049 DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i37.1049
González, L. (2017). ¿Cómo financiar un emprendimiento? Universidad Central de Ecuador.
Jiménez , R. (2015). Educación emprendedora: programa TALOS para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Ciencias de la Educación.
Kizner, I. (2020). Competencia y Empresarialidad. Unión Editorial.
Lapi, S. (2021). Nueva educación boliviana. Aprende a ser emprendedor. eabolivia.com Nueva educación boliviana: aprende a ser emprendedor (eabolivia.com).
López, M. A. (2023). Innovaciones en la educación emprendedora en América Latina. Revista de Educación y Emprendimiento, 15(2), 78.
Moules, J. (2015). El emprendedor rebelde: ¡A reescribir las reglas lógicas de los negocios! Grupo Editorial Patria.
Nina, G. (2020). Fundamentos para la inclusión de la Empresa Unipersonal de
Responsabilidad Limitada en la legislación Boliviana. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. vol.20 no.20 La Paz set.
Nuñez, M. (2015). La educación emprendedora en la educación escolar. Universidad CEU San Pablo, España.
Osorio Tinoco, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, Vol. 24(43), 13-33.
Raposo, M. et al. (2011). Entrepreneurship education: Relationship between education and entrepreneurial activity. Psicothema, vol. 23, núm. 3, 2011, pp. 453-457.
Rockefeller, David. (2004). Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales: Lecciones Extraídas de Empresas y Organizaciones de la Sociedades Civil en Iberoamérica, Extraído de: https://books.google.co.ve/books?id=SU75nsEP9MMC&pg=PA24&dq=empr endimiento+social&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. Consulta: 20/08/2018.
Salazar, F. et al. (2019). Emprendimiento e Innovación: Agentes Potenciadores de la Empresa Familiar. SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias Universidade Óscar Ribas. Vol. 4 (2). 247-265. DOI: https://doi.org/10.37293/sapientiae42.06
Sanchez, J. et al. (2020). El proceso emprendedor en la educación: un abordaje cognitivo; International Journal of Development and Educational Psychology. vol. 4, núm 1.
Sandoval, C. (2023). Impacto de la formación educativa emprendedora en la intención emprendedora: un enfoque cognitivo. Contaduría y Administración Vol. 67 No 4. DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3269
Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (2024).
Ynzunza, C. et al. (2020). La intención emprendedora en jóvenes universitarios. Un
estudio de caso en Querétaro, México. Revista de Coyuntura y Perspectiva, vol. 5 (4).