Los saberes docentes para la atención de alumnado con discapacidad
Teaching knowledge for the care of students with disabilities
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3726Palabras clave:
inclusión, saberes docentes, diversidad, aprendizaje, participaciónResumen
En el artículo 3º Constitucional se prioriza el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos, asimismo en la Ley General de Educación se establecen los principios rectores de inclusión e igualdad sustantiva para la atención a la diversidad. La pregunta de investigación versa sobre ¿cuáles son los saberes docentes en la LEPRE y LEPRI para la atención a la diversidad en la modalidad virtual? Se realiza en el marco de un seguimiento de egresados y el objetivo a lograr es identificar los saberes indispensables para la atención a la diversidad en Educación Básica, enfatizando en este artículo los saberes referentes a la atención a la discapacidad durante el año 2023 entre los egresados de la LEPRE y LEPRI en modalidad virtual. La metodología empleada es cualitativa, el paradigma interpretativo y un marco referencial de la fenomenología y la hermenéutica, construyendo desde la vivencia a la interpretación. Se utilizan técnicas de observación e interrogatorio con instrumentos como cuestionarios, entrevistas, fotobiografías, observación de tercer orden con análisis de información con codificación abierta y axial. Dentro de los resultados se encuentran hallazgos respecto a los saberes docentes desarrollados para la atención a la discapacidad dentro de la diversidad de los egresados de la licenciatura en educación preescolar y primaria, sus implicaciones, se realiza una propuesta de posible clasificación de los posibles saberes docentes imprescindibles y conclusiones en relación a la mejora del aprendizaje y la participación del alumnado.
Descargas
Citas
Asamblea General de la ONU. (n.d.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas. Retrieved April 28, 2024, from https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2021/03/udhr.pdf
Booth, T. y A. M. (n.d.). OEI | República Dominicana | Publicaciones | Index for Inclusion - Guía para la Educación Inclusiva. Retrieved August 6, 2024, from https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/publicaciones/index-for-inclusion-guia-para-la-educacion-inclusiva
Day, C. (2005). Formar docentes Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado.
DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (1963).
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
DOF a. (2019). DOF - Diario Oficial de la Federación. DOF. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0
DOF b. (n.d.). DOF - Diario Oficial de la Federación. Retrieved November 24, 2023, from https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0
Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos Teacher Education from an Inclusive Approach. 25 Years after the Salamanca Statement, New and Old Challenges. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91–109. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
Francisco. (2011). Competencias en los procesos de ense-ñanza-aprendizaje virtual y semipresencial Teaching Skills in Virtual and Blended Learning Environments. Revista Científica de Educomunicación, 36. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01
García, I. y R. S. (2016). Avances de la integración educativa/educación inclusiva y la formación docente para la inclusión en México. CEMEJUS-UASLP
García, I., Romero, S., Escalante, L. y Flores, V. J. (2018). Algunas propiedades psicométricas de las Guías para Evaluar Prácticas Inclusivas en el Aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 8-28. DOI://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23150 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23150
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (2024).
Liston, D. P. ; Z. K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales para la escolarización. (Ediciones Morata, Ed.). Ediciones Morata. https://biblat.unam.mx/es/revista/ninos-caracas/articulo/liston-d-p-zeichner-k-m-formacion-del-profesorado-y-condiciones-sociales-para-la-escolarizacion-ediciones-morata-s-l-1993-277-p
Malglaive, G. (2007). Saber y práctica en la formación de adultos. Revista de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/70277
Media Superior, S. E. (n.d.). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Retrieved August 7, 2024, from www.gob.mx/sep
Mercado Maldonado Ruth. (2002). Los saberes docentes como construcción social (Fondo de Cultura Económica, Ed.; 1st ed.). Fondo de Cultura Económica.
Organización de las Naciones Unidas ONU. (1990). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. www.unicef.es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (Unesco). (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976).
SEP. (2019). Estrategia Nacional Educación Inclusiva.
SEP. (2024). Estrategia Nacional de Formación Continua. In SEP.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, 225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=324883
Terigi, F. (2013). VIII Foro Latinoamericano de Educación: saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4899
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa