Neuromarketing y Neurocomunicación para el desarrollo organizacional de pymes en Barranquilla, Colombia

Neuromarketing and Neurocommunication for the organizational development of SMEs in Barranquilla, Colombia

Autores/as

  • Mauro Maury Campo Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores – UNICEPES

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3724

Palabras clave:

neuromarketing, neurocomunicación, desarrollo organizacional, marcadores somáticos, cerebro triuno, heurística

Resumen

La posible causa de los conflictos disfuncionales internos que desgastan a las empresas podría estar en el uso cotidiano de formas nocivas de comunicación que deterioran la cultura corporativa, volviéndola caótica con el respectivo detrimento del clima laboral y del desarrollo organizacional.   Se propone el uso del Neuromarketing para la Neurocomunicación interna.  El objetivo general fue analizar los modelos de neuromarketing con énfasis en la teoría de los marcadores somáticos para verificar su eficacia como herramienta para la neurocomunicación de las pymes. La metodología tuvo una dimensión temporal transversal prospectiva.  Utilizando la observación para estudiar la población comenzando con la recogida de datos y comparando muestras a lo largo del tiempo para examinar cómo cambian las variables de interés La profundidad es descriptiva, y la hipótesis se comprueba utilizando un enfoque cuantitativo cuasi-experimental y el método deductivo. Se inició con una fase exploratoria documental, utilizando la técnica de encuesta mediante un cuestionario estructurado a modo de pre-test y post-test.  Los datos recogidos se tabularon en una base de datos de Microsoft® Excel, se realizó un grupo de discusión. Procesado con instrumentos estadísticos descriptivos, proporciones, tendencia central y software estadístico RStudio versión 3.6.3Se utilizaron las pruebas de Kolmogórov-Smirnov, Levene, t-student y D de Cohen. Con índice de confianza de 95%. La hipótesis fue confirmada positivamente. La conclusión mas importante es que el Neuromarketing aplicado para la Neurocominicación empresarial si tiene una incidencia positiva en el desarrollo organizacional. Se aporta una matriz de aproximación hacia  un modelo de Neurocomunicación empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauro Maury Campo, Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores – UNICEPES

Citas

Acosta, C. C. B., Baracaldo, A. C. S., & Landínez, L. J. R. (2020). Análisis del bienestar psicológico en policías que laboran en la región Caribe de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 8-19. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1184

Aponte, L. A. G., Puello, G. R., & Bencardino, S. O. (2021). Calidad de vida laboral en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Cuadernos de Economía, 40(82), 307-338. DOI: https://doi.org/10.15446/cuadecon.v40n82.81233

Ayinde, L., Orekoya, I. O., Adepeju, Q. A., & Shomoye, A. M. (2021). Knowledge audit as an important tool in organizational management: A review of literature. Business Information Review, 0266382120986034. DOI: https://doi.org/10.1177/0266382120986034

Braidot, N. (2010). ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Barcelona: Gestión, 2009, 15.

Braidot, N. P. (2010). Neuromarketing: neuroeconomía y negocios. Nestor Braidot.

Cárdenas, G. G. (2019). El neuromarketing, como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1173-1189.

Damasio, A. (2004). El error de Descartes, Barcelona, España: Crítica. Biblioteca de bolsillo.

Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American psychologist, 48(4), 384. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.48.4.384

Ekman, P., & Davidson, R. (1994). The Nature of Emotion: Fundamental Questions. New York: Oxford University Press.

Fernández, G., Texeira, M., & Altesor, A. (2019). The small-scale spatial pattern of C 3 and C 4 grasses depends on shrub distribution. Austral ecology, 39(5), 532-539. DOI: https://doi.org/10.1111/aec.12113

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F: McGraw-Hill. 4

Hernández, A. G., Cruz, J. L. R., & Ariza, G. I. F. (2017). La importancia de la comunicación no verbal en las organizaciones: Pymes en Tepeji del Río. (Protocolo de investigación). TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 4(8). DOI: https://doi.org/10.29057/estr.v4i8.2392

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México DF, México: McGraw-Hill Interamericana. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Hsu, L., & Chen, Y. J. (2020). Neuromarketing, subliminal advertising, and hotel selection: An EEG study. Australasian Marketing Journal (AMJ), 28(4), 200-208. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ausmj.2020.04.009

Leal Jiménez, A. (2020). Neurocomunicación digital y Relaciones Públicas: el caso de la prevención de suicidios en la población joven. DOI: https://doi.org/10.5783/RIRP-19-2020-05-71-90

López, S. C. G. (2019). Factores de Riesgo Neuropsicológicos y Criminológicos Como Fuente de Conflicto Interpersonal en la Organización. Iberoamerican Business Journal, 3(1), 59-80. DOI: https://doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol3.1.11027

MacLean, P. D. (1990). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral functions. Washington D.C, US: Springer Science & Business Media.

MacLean, P. D., & George, M. S. (1992). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral functions. Cognitive and Behavioral Neurology, 5(1), 68.

Mañas-Viniegra, L., Núñez-Gómez, P., & Tur-Viñes, V. (2020). Neuromarketing as a strategic tool for predicting how Instagramers have an influence on the personal identity of adolescents and young people in Spain. Heliyon, 6(3), e03578. DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03578

Mohsen, H., & Mostafa, E. M. (2020). The Relationship between the Applicability of neuromarketing and competitiveness: An Applied Study on Real-Estate Marketing Companies in Egypt. Open Journal of Business and Management, 8(05), 2006. DOI: https://doi.org/10.4236/ojbm.2020.85123

Morin, C., & Renvoisé, P., (2012). Neuromárketing: el nervio de la venta. Neuromárketing, 1-206.

Nilashi, M., Samad, S., Ahmadi, N., Ahani, A., Abumalloh, R. A., Asadi, S., ... & Yadegaridehkordi, E. (2020). Neuromarketing: a review of research and implications for marketing. Journal of Soft Computing and Decision Support Systems, 7(2), 23-31.

Payares, K. M., Parra, M. A., Navarro, E. J., & Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica, 31(1), 123-132. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000100123

Perugachi Oña, I. D. (2020). La neurocomunicación como herramienta estratégica publicitaria de pymes en el Ecuador (Bachelor's thesis).

Silva, A. K. L., Barrientos-Monsalve, E. J., & Díaz, M. C. C. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(1), 147-153. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.757

Vásquez-Patiño, L. F., & Rueda-Barrios, G. E. (2019). El neuromarketing como estrategia de persuasión del consumidor: evolución teórica. Revista ESPACIOS, 40(01).

Vences, N. A., Díaz-Campo, J., & Rosales, D. F. G. (2020). Neuromarketing as an emotional connection tool between organizations and audiences in social networks. A theoretical review. Frontiers in psychology, 11, 1787. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01787

Wu, Q., & Zhang, B. (2020, December). The Influence of Internet Finance on the Traditional Business of Commercial Banks. In Proceedings of the 2020 International Conference on Cyberspace Innovation of Advanced Technologies (pp. 570-575). DOI: https://doi.org/10.1145/3444370.3444629

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Campo, M. M. (2025). Neuromarketing y Neurocomunicación para el desarrollo organizacional de pymes en Barranquilla, Colombia: Neuromarketing and Neurocommunication for the organizational development of SMEs in Barranquilla, Colombia. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1672 – 1692. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3724

Número

Sección

Ciencias Sociales