Apuntes en torno a la evolución de la formación docente en México

Notes on the evolution of teacher training in México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3723

Palabras clave:

formación docente, escuelas normales, profesionalización docente

Resumen

El artículo presenta una trayectoria histórica de la formación docente en México, desde los esfuerzos iniciales en el siglo XIX hasta la consolidación de las escuelas normales como instituciones de educación superior. Inicialmente, la formación de maestros estuvo en manos de autoridades religiosas y civiles, evolucionando hacia el sistema monitorial y las Academias de Primera Enseñanza. Durante el Porfiriato, se profesionalizó la docencia con la creación de escuelas normales y la promulgación de leyes que establecen estándares más altos. Figuras como Rébsamen y Altamirano promovieron métodos pedagógicos modernos y una visión más científica de la enseñanza. Tras la Revolución, la creación de la SEP y las normales rurales impulsaron la educación, especialmente en zonas rurales, aunque con limitaciones en la preparación docente. Para regularizar la situación, se fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), que ofreció cursos y exámenes a miles de maestros sin titulación. El Plan de Once Años, implementado entre 1958 y 1970, buscó expandir la cobertura de la educación primaria y mejorar la formación de los maestros, aunque también generó la contratación de docentes sin preparación adecuada. El texto reflexiona sobre los desafíos que enfrentan las escuelas normales en el siglo XXI, en un contexto globalizado y en constante transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Cecilia Guzmán Mora, Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Guanajuato

Citas

Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Arteaga, B., & Camargo, S. (2009). El surgimiento de la formación de docentes en México como profesión de Estado: Enrique C. Rébsamen y la creación de las primeras Escuelas Normales. Revista Integra Educativa, 2(3), 121-133.

Barba, B., & Zorrilla, J. F. (1993). Normalismo y educación normal en México, 1821-1940. Sociedad Mexicana de Comparada de Educación.

Diario Oficial de la Federación. (1984). Acuerdo que establece que la educación normal en su nivel inicial y en cualquiera de sus especialidades tendrá el grado académico de licenciatura. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4660109&fecha=23/03/1984

Galván Lafarga, L. E. (2002). Del arte de ser maestra y maestro a su profesionalización. En Diccionario de Historia de La Educación En México. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_15.htm

Galván Lafarga, L. M. (2012). La educación normal en el siglo XX. Centro de Estudios Sobre la Universidad/Plaza y Valdés.

García Benavente, M. (2015). El sistema de enseñanza mutua en Oaxaca, 1824-1845. En Guevara Fefer, P., Mendoza Alcocer, S. L., & Vázquez Olivera, M. (Coords.), Voces, espacios y rostros de la educación en Oaxaca (pp. 57–71). Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Garduño, V. (2019). Momentos clave de la profesionalización docente en México. Red, 5(13), 1–10.

González, M. de L. (2021). Breve recorrido de la formación docente desde la historia del Centro Regional de Educación Normal de Cd. Guzmán.

Martínez Rizo, F. (2006). Los maestros de México: Cultura magisterial y procesos de trabajo (siglos XIX y XX). El Colegio de México.

Martínez Rizo, F. (2006). Luces y sombras de la educación: Los niveles básicos en México. En Revista de Occidente (Issue 307).

Medrano, V., Méndez, Á., & Morales, Á. (2017). La educación normal en México.

Padilla Arroyo, A. (2009). Estado y maestros: El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la política educativa de México, 1943–2006. El Colegio de México.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: Historia y proyecto de nación. El cotidiano. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512736009

Secretaría de Educación Pública. (2002). La educación normal en México. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2002). Plan de estudios 1997.

Secretaría de Educación Pública. (2003a). El mejoramiento de la gestión institucional en las escuelas normales: Elementos para la reflexión y el análisis.

Secretaría de Educación Pública. (2003b). Gaceta de la Escuela Normal.

Secretaría de Educación Pública. (2004). El seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes: una estrategia para la reflexión y la mejora en las escuelas normales.

Secretaría de Educación Pública. (2016). Modelo educativo. In Journal of Chemical Information and Modeling.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Perfiles, parámetros e indicadores docentes y técnico docente.

Secretaría de Educación Pública. (2019a). Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales. 80. https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/ENMEN.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2019b). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica: Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y de supervisión.

Secretaría de Educación Pública. (2020). DGESPE. https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018/

Tanck, D. E. (2010). Historia mínima: La educación en México. El Colegio de México.

Tenti Fanfani, E. (2008). Sociología de la profesionalización docente. Seminario Internacional, 2–6. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Tomás, P. H. (2021). Una mirada, una escuela, una profesión: Historia de las escuelas normales 1921-1984. Biblioweb.

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Guzmán Mora, S. C. (2025). Apuntes en torno a la evolución de la formación docente en México: Notes on the evolution of teacher training in México. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1657 – 1671. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3723

Número

Sección

Ciencias de la Educación