Caracterización de los medios de vida de los pequeños ganaderos del sector lácteo de Olancho, Honduras, 2024
Characterization of the livelihoods of small-scale dairy farmers in Olancho, Honduras, 2024
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3720Palabras clave:
ganadería, medios de vida, organización, lácteoResumen
El presente artículo científico ha sido realizado en el marco del programa doctorado en Gestión y Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Estelí, Nicaragua, realizado en el territorio de Olancho, Honduras, para caracterizar los medios de vida de los pequeños ganaderos del sector lácteo de la zona. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo-cualitativo. Se utilizó una muestra de 148 familias al aplicar la fórmula de poblaciones finitas, la técnica de recopilación de información fue la encuesta y grupo focal. La investigación se sustenta en instrumentos previamente validados con un Alpha Cronbach de 0.8223, para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25. Los medios de vida de los ganaderos se ven muy dependientes de la agricultura, siendo su principal rubro la ganadería, hay un bajo nivel de escolaridad ya que un 5% no tiene escolaridad. Existe un total de 10,810 manzanas aptas para la agricultura, 5,745 manzanas aptas para la ganadería y 2,003.5 manzanas para pastos, En lo que respecta al hato ganadero dedicadas al sector lácteo existen un total de 13,562 cabezas de ganado, de estos 9,502 son hembras y 4,061 son machos. Los ganaderos cuentan con una organización y liderazgo activo que permite mantener un buen nivel de comunicación, generalmente la asociación entre ganaderos es la forma organizativa más influyente frente a los proyectos. El 95% tiene vivienda propia. El 20 % de las familias ganaderas cuentan con créditos, 15 % son asalariadas y el resto de las familias tienen alguna actividad económica.
Descargas
Citas
Abellán, M. (2021). Capital social, redes de confianza y cambio climático. Un enfoque neoinstitucionalista-tecnocrático. Revista Miríada, 13(17), 251-269.
Bouroncle, C., Imbach, P., Rodríguez-Sánchez, B., Medellín, C., Martínez-Valle, A., & Läderach, P. (2017). Mapping climate change adaptive capacity and vulnerability of smallholder agricultural livelihoods in Central America: ranking and descriptive approaches to support adaptation strategies. Climate Change Journal, 2017(141), 123-137. DOI: https://doi.org/10.1007/s10584-016-1792-0
CentroClima. (15 de 07 de 2022). CentroClima. Obtenido de CentroClima.org: https://centroclima.org/escenarios-cambio-climatico/
DFID. (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Londres, Reino Unido: Gobierno del Reino Unido.
Dussi, C., & Flores, L. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina, 6(14), 129-153. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63384
Escalera-Reyes, J., & Díaz-Aguilar, A. (2017). El aislamiento como factor para el desarrollo del turismo de base local. Estudio de caso en el Río San Juan, Nicaragua. Revista Gazeta de Antropología, 33(1), 17. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.44462
Gottret, M. (2011). Medios de vida sostenibles, una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
Herrera, I. (2016). La importancia del bosque en la recarga hídrica natural del acuífero noreste de la ciudad de Guatemala. Revista Ciencia, Tecnología y Salud, 3(1), 17-26. DOI: https://doi.org/10.36829/63CTS.v3i1.125
Monroe, M., Plate, R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. (2019). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review on the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
Neely, C., Sutherland, K., & Johnson, J. (2004). ¿Los enfoques basados en los modos de vida sostenibles tienen una repercusión positiva en la población rural pobre?, análisis de doce estudios de caso. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.
Pomi, S., Sarkar, S., & Dhar, B. (2021). Human or physical capital, which influences sustainable economic growth most? A study on Bangladesh. Canadian Journal of Bussiness Information Studies, 3(5), 101-108. DOI: https://doi.org/10.34104/cjbis.021.01010108
SJR. (2017). Manual de los medios de vida. Santa Fe de Bogotá, Colombia: SRJ.