Comunicación interpersonal y cultura de paz. Un estudio en educación superior

Interpersonal communication and a culture of peace. Study in higher education

Autores/as

  • Silvia Guadalupe Crisanty Anguas Universidad Autónoma de Yucatán
  • Edith Cisneros Chacón Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3716

Palabras clave:

comunicación interpersonal, cultura de paz, educación superior

Resumen

Este trabajo presenta los resultados parciales de una investigación que tuvo como propósito analizar cómo la comunicación interpersonal en el contexto de la escuela de humanidades de una universidad privada del sureste de México está contribuyendo o perjudicando el fomento de la cultura de paz. El estudio se realizó con base en un paradigma constructivista o interpretativo y el diseño cualitativo utilizado fue método estudio de caso instrumental. A partir de la observación no participante, entrevistas y grupos de enfoque se identificaron aspectos de la comunicación entre docentes y estudiantes que beneficiaban o perjudicaban el fomento de la cultura de paz en el aula. La comunicación empática y la asertividad fueron algunos elementos beneficios. En contraste, las malinterpretaciones y la falta de escucha activa fueron elementos perjudiciales. También se encontró que las características de la comunicación que favorece la cultura de paz dependen del contexto, de los participantes y de la situación específica, por lo que es difícil realizar generalizaciones sobre una sola forma de comunicación interpersonal para la cultura de paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Guadalupe Crisanty Anguas, Universidad Autónoma de Yucatán

Edith Cisneros Chacón, Universidad Autónoma de Yucatán

Citas

Acevedo, A. M., Duro, E., & Grau, I. M. (2002). Unicef va a la escuela: Para construir una cultura de paz y solidaridad. UNICEF.

Alba-Tamayo, Y. C., Álvarez, A. L., Daza-Pacheco, A., y Ospina-Alvarado, M. C. C. (2018). Dinámica familiar y concepciones de paz y convivencia: influencia en los procesos relacionales en la escuela. Revista Aletheia, 10(2), 56–79. DOI: https://doi.org/10.11600/ale.v10i2.502

Almaguer Rocha, A., Lozano Treviño, D. F., & Peña y Lillo, G. R. (2014). El sector educativo como solucionador de los altos niveles de violencia en México. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(2), 122-144. http://eprints.uanl.mx/6067/1/El%20Sector%20Educativo%20como%20Solucionador%20de%20los%20Altos%20Niveles%20de%20Violencia.pdf

Bernal-Álava, Á. F., Cañarte-Vélez, C. R., Macias-Parrales, T. M., & Ponce-Castillo, M. Á. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 7(4), 682–695. DOI: 10.23857/pc.v7i4.3850

Castillo Rocha, C., & Montero Mendoza, M. (2020). Comunicación noviolenta en situación de conflictos interpersonales: diseño de una escala reflexiva. Revista de Paz y Conflictos, 13 (1), 255-274. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.14082 DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.14082

Cordero Durán, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. . . Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), 117–125. https://www.redalyc.org/journal/5523/552359949013/html/

Denzin, N. & Lincoln, Y. (1998). Strategies of qualitative inquiry. SAGE.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE.

Encinas, A. (2022, 29 de marzo). La cultura de la violencia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-encinas/la-cultura-de-la-violencia

Farné, A., & López Ferrández, F. J. (2016). Comunicación para la paz: Una propuesta pedagógica para el cambio social. Opción, 32(9), 644-662. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048482035

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Informe anual 2019. https://www.unicef.org/mexico/informe2019

Gallego Vásquez, J. E., & Guisao Macias, Y. T. (2021). El sistema de valores en la construcción de paz y Noviolencia como dimensión axiológica del proceso formativo en la institución educativa Jesús María Valle de la Ciudad de Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 18(1), 294–310. https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a18 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a18

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005 DOI: https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

Instituto para la Economía y la Paz. (2023, mayo). Índice de paz México 2023: Identificación y medición de los factores que impulsan la paz. http://visionofhumanity.org/resources.

Jones, S. (1985). The analysis of depth interviews. In R. Walker (Ed.), Applied Qualitative Research. Gower

Koopman, S., & Seliga, L. (2021). Teaching peace by using nonviolent communication for difficult conversations in the college classroom. Peace and Conflict Studies, 27(3). https://doi.org/10.46743/1082-7307/2021.1692 DOI: https://doi.org/10.46743/1082-7307/2021.1692

Lazarus, A. A. (1973). On assertive behavior: A brief note. Behavior Therapy, 4, 697–699. DOI: https://doi.org/10.1016/S0005-7894(73)80161-3

Lincoln, Y. y Guba, E. (1987). Naturalistic Inquiry. SAGE

Madrid Soriano, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Desclée De Brouwer.

Martín-Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas globales de lo cultural. Signo y Pensamiento, 57, 20–34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020052002

Mcveigh, N. (2023). Building Peace through Communication in an English Language Classroom at a Higher Education Institution. RAIS, 29–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.7900815

Nos-Aldás, E., & Santolino, M. (2015). La investigación en comunicación y cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7127168 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.2.4.1

Peña Collazos, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 180–195.

Rizo García, M. (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 30, 145–163. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a7 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a7

Rosenberg, M. B. (2013). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Gran Aldea Editores.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5ª. Ed.). Morata.

Valle Calvo, R. (2013). Educación para la paz y derechos humanos en las aulas de educación infantil en tiempos de crisis [Tesis de grado]. Universidad de Valladolid.

Van-der Hofstadt, C. y Gómez, J. M. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Ediciones Díaz de Santos.

Vela, D. S. (2022, 26 de abril). Violencia contra las mujeres sube en 2022: aumentan casos de trata de personas y violaciones. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/04/26/delitos-contra-las-mujeres-crecen-95-en-1t-de-2022/

Zárate-Moedano, R., Martínez Cabrera, N., & Braojos, R. (2022). COMMUNITY FILMMAKING AND CONSTRUCTION OF LASTING PEACE IN MEXICO. Artseduca, 32, 121–133. https://doi.org/10.6035/artseduca.6194 DOI: https://doi.org/10.6035/artseduca.6194

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Crisanty Anguas, S. G., & Cisneros Chacón, E. (2025). Comunicación interpersonal y cultura de paz. Un estudio en educación superior: Interpersonal communication and a culture of peace. Study in higher education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1559 – 1573. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3716

Número

Sección

Ciencias Sociales