Salud bucal en adolescentes de la comunidad de Atliaca, Gro

Oral health in adolescents in the community of Atliaca, Gro

Autores/as

  • Miguel Axel Morales Basilio Universidad Hipócrates
  • Eduardo Añorve García Universidad Hipócrates

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3706

Palabras clave:

salud bucal, síntomas orales, bienestar social, bienestar emocional

Resumen

Los adolescentes son especialmente vulnerables a desarrollar problemas dentales graves debido a cambios hormonales y hábitos poco saludables, característico de esta etapa. Factores como la mala alimentación, el consumo de alimentos azucarados y la falta de higiene bucal aumentan el riesgo de caries y otras alteraciones dentales, así como en la calidad de vida. Bajo este supuesto, el presente trabajo de investigación buscó analizar la prevalencia de enfermedades bucodentales en adolescentes de la comunidad de Atliaca, Gro., a partir de un estudio cuantitativo, de corte transversal, con el propósito de crear intervenciones educativas y preventivas en la población. Los resultados del presente trabajo de investigación arrojaron una alta prevalencia de patologías orales en la población escolar, así como asociaciones entre variables que afectan la calidad de vida de los adolescentes de la comunidad de Atliaca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Axel Morales Basilio, Universidad Hipócrates

Eduardo Añorve García, Universidad Hipócrates

Citas

Agudelo Ramírez, A., Galvis Aricapa, J. A., & Villegas García, E. (2023). Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes. Revista Cuidarte. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2676 DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.2676

Alcaina Lorente, A., Saura López, V., Pérez Pardo, A., Guzmán Pina, S., & Cortés Lillo, O. (2020). Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Pediatría Atención Primaria, 22(87), 251-261.

Beltrán Cuevas, J., Dimas Mojarro, J. J., & Beltrán Mastache, M. (2020). Estudiantes indígenas de odontología de la UAGRO. Primer análisis.

Castro-Yero, J., Torrecilla-Venegas, R., Yero-Mier, I., Castro-Gutierrez, I., & Valdivia-Morgado, G. (2020). Caracterización de caries dental e higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Gaceta Médica Estudiantil, 2(3), 198-208. https://core.ac.uk/download/pdf/517389105.pdf

Cerón-Bastidas, X. A. (2018). Relación de calidad de vida y salud oral en la población adolescente. CES odontología, 31(1), 38-46. DOI: https://doi.org/10.21615/cesodon.31.1.4

Cervantes, S., Sucari, W., & Padilla, T. (2020). Programa educativo sobre prevención en salud bucal en niños menores de cinco años. Revista Innova Educación, 2(2), 318-329. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.006 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.006

García-Román, J., Moreno-Pineda, R., & Baldovinos-Leyva, I. (2024). Estudio sobre el nivel de conocimiento de salud bucodental en los alumnos de una universidad mexicana de Acapulco. Revista Acciones Médicas, 3(2), 19-31 DOI: https://doi.org/10.35622/j.ram.2024.02.002

Jova, A., Galvez, M., & Ramos, I. (2018). La promoción de la salud bucal en adolescentes. Medicentro Electrónica, 22(2), 169-172. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432018000200012&script=sci_arttext&tlng=en

Koctong Choy, A. (2023). Conocimiento y actitud en salud bucal en adolescentes de instituciones educativas estatales. Revista Odontológica Basadrina, 7(1), 29–37. https://doi.org/10.33326/26644649.2023.7.1.1730

Hechavarria Martínez, B. O., Venzant Zulueta, S., Carbonell Ramírez, M. d. l. C., & Carbonell Gonsalves, C. (2013). Salud bucal en la adolescencia. Medisan, 17(1), 117-125.

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2014). Metodología de la Investigación (M. H. Education, Ed.). México

Mahy, L. T., Campos, Y. E. P., Casamayor, D. P., & Deyá, Y. N. (2015). Modificación de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la Secundaria Básica “Orlando Fernández Badell”. Medisan, 19(03), 366-374.

Medina, S., Gómez M., Quintero O., Méndez M. (2009). Comportamiento de las enfermedades periodontales en adolescentes. AMC, 13(5):. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500002&lng=es.

Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23.

Rubio Álvarez, A. M. (2021). La etapa de la adolescencia https://sepeap.org/la-etapa-de-la-adolescencia/.

Vilvey-Pardillo, Lilian Joaquina, & Díaz-Valdés, Liuba. (2024). Estrategia educativa de salud bucal en adolescentes para la prevención primaria de la caries dental. Revista Médica Electrónica, 46, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242024000100148&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Morales Basilio, M. A., & Añorve García, E. (2025). Salud bucal en adolescentes de la comunidad de Atliaca, Gro: Oral health in adolescents in the community of Atliaca, Gro. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1416 – 1428. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3706

Número

Sección

Ciencias de la Salud