Percepción de salud en mujeres de 40 a 60 años, antes de la pandemia y durante el confinamiento por COVID-19
Health perceptions in women aged 40 to 60, before the pandemic and during the COVID-19 lockdown
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3704Palabras clave:
mujer, salud, COVID - 19, confinamientoResumen
La percepción de salud en mujeres entre 40 y 60 años está relacionada con los cambios propios de la edad y estilo de vida, pero en 2020, se matizó con el confinamiento derivado de pandemia por COVID-19. Objetivo: conocer la percepción de salud antes de la pandemia y durante el confinamiento por COVID-19, en un grupo de mujeres entre 40 y 60 años. Estudio: exploratorio, descriptivo, cuantitativo, no experimental, transversal, con un muestreo no probabilístico, intencional por tiempo. Muestra: 182 mujeres de 40 a 60 años, sin presencia de psicopatologías. Instrumento: encuesta semiestructurada online, descriptiva, transversal, cerrada, con respuestas tipo Likert, diseñada con la herramienta de Google Forms. Resultados: Casi tres cuartas partes contaban con estudios de licenciatura y posgrado, cerca del 90% trabajaban, y más del 80% tenían una relación de pareja estable, mujeres prácticamente sanas y sin consumo de sustancias. Los componentes más afectados en el confinamiento fueron: ciclo de sueño, bienestar emocional; Emociones durante el confinamiento: más frecuentes preocupaciones, miedo; mayor incremento de irritabilidad, miedo, confusión y apatía; disminución de enojo y estrés disminuyeron. La presencia de emociones fue poco frecuente. Sin duda, la percepción de salud se modificó por los acontecimientos negativos que trajo consigo el confinamiento, así como con desigualdades de género, que provocaron la sobrecarga física, mental y emocional en su vida cotidiana.
Descargas
Citas
Aldana, C.E. (2021). Climaterio. En Emociones y Reproducción Humana: Aspectos Psicodinámicos. Editores de Textos Mexicanos. (2021).
Aldana, C.E., Peralta, L.J.R., Félix, V.R.O y Martínez, M.S. (2021). Impacto psicosocial, de salud y psicológico por emergencia sanitaria COVID-19 en población latinoamericana. En: Los que-haceres de la pandemia: miradas, perspectivas y alternativas en tiempos del COVID-19. Editorial. Generis Publishing.
Alegre, A.E., Carceller-Maicas, N., Cela, B.X., Martínez-Hernández, A. y Evangelidou, S. (2020). Cuadernos de Campo (Sao Paulo, online). Vol.29, pp: 204-215. Doi https://10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp204-215 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp204-215
Alloatti, M.N. Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales [sesión de conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. (29 agosto, 2014). Disponible en: https://bit.ly/3iFTmwM
Apaza, P., Cynthia, M., Seminario, S.R.S. y Santa-Cruz, A.J.E. (2020). Universidad del Zulia (LUZ) Revista Venezolana de Gerencia (RVG). No. 90: 402-413 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385
Barros, M.B.A., Lima, M.G., Malta, D.C., Szwarcwald, C.L, Azevedo, R.C.S., Romero, D., Borges S.P.R. Azevedo, L.O., Machado, I.E., Noguerira D.G., Saar, G.C., Oliveira W.A., Rodrigues P.S.D., Pina M.F y Gracie, R. (2020). Report on sadness/depression, nervousness/anxiety and sleep problems in the Brazilian adult population during the COVID-19 pandemic. Epidemiol Serv Saude. 2020; 29(4). Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1679-49742020000400018 DOI: https://doi.org/10.1590/s1679-49742020000400018
Celerino. B.D.M. (2022). Características clínicas y evolución de los pacientes con COVID-19 en primer nivel. Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad Médica Familiar. No. 73.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2021). Mujeres en el contexto del COVID-19. Disponible en: https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/doc/Promocion/Relatorias/Relatoria_Mujeres_Covid19_Guerrero.pdf
Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-012-SS A3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Investigación Para La Salud 1987 Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS_orig_06ene87
Fernández, R.C.A., Henao, B.A., García, N., Ruíz, H.B.M y Escobar, MB. (2023). Los significados de la menopausia, una mirada desde la teoría de las transiciones. Salud UIS. 55: e23057. Disponible en: Doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23057 DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23057
Fonseca, F.M y López, A.L.M. (2024). Una mirada de género al bienestar de las mujeres durante el climaterio. Medisur [revista en Internet]. 22(2) [aprox. -362 p.]. Disponible en: https://www.medisur.sld.cu/index.php/mdisur/article/view/45160
Gaeta, M. L., Rodríguez, M. S. y Gaeta, L. Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19. Educación y Educadores, (2022). 25(1), e2512. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.2 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.2
Gobierno de México. Secretaria de Salud. (2022). Informe Integral de COVID-19 En México Número 06; Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/covid19/Info-06-22-Int_COVID-19
Goularte, J.F., Serafim, S.D., Colombo, R., Hogg, B., Caldieraro, M.A. y Rosa, A.R. (2021). COVID-19 and mental health in Brazil: Psychiatric symptoms in the general population. Journal of Psychiatric Research, No.132, 32-37. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. jpsychires.2020.09.021 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.09.021
Hernández, G.C. y Suárez, L.N. (2021). Salud y bienestar en el tiempo de COVID-19. Horizonte Sanitario. Disponible en: http://revistas.ujat/index.php/horizonte DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4229
Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, L.P. (2006). Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hili – Interamericana, Cuarta edición.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadísticas a Propósito del Día Mundial de la Diabetes. Comunicado de prensa núm. 657/22. 10 de noviembre de 2022. Pag 1-6. Disponible en: https://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional Sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) y Encuesta de Evaluación Cognitiva. Comunicado de prensa núm. 394/23 6 de julio de 2023. Página 1/33. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASEM/ENASEM21.pdf
International Diabetes Federation. (2021). Disponible en: https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-figures/
Lacomba-Trejoa, L., Calderón-Cholbib, A., Delhomc, I. (2022). Análisis de los predictores del estrés durante el confinamiento por. COVID-19 en España. Actas Esp Psiquiatr. 50(4): 166-77. Disponible en: https://amazingbooks.es/
Lorenzo, D.J.C y Díaz, A.H. (2019), Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo XXI. Rev. Ciencias Médicas. Marzo-abril, 23(2):170-171.
Meléndez, J.C., Satorres, E., Reyes-Olmedo, M., Delhom, I., Real, E., Lora, Y. (2020). Emotion recognition changes in a confinement situation due to COVID-19. J Environ Psychol.; 72:101518. Doi: 10.1016/j.jenvp.2020.101518 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2020.101518
Miragall, M., Herrero, R., Vara, M.D., Galiana, L. y Baños, R.M. (2021). The impact of strict and forced confinement due to the COVID-19 pandemic on positive functioning variables, emotional distress, and posttraumatic growth in a Spanish sample. European Journal of Psychotraumatology. 12 (1): 1918900. 10.1080/20008198.2021.1918900 DOI: 10.1080/20008198.2021.1918900 DOI: https://doi.org/10.1080/20008198.2021.1918900
Monterrosa-Castro, Á y Monterrosa-Blanco, A. (2021). Prevalencia de problemas de sueño en mujeres climatéricas colombianas durante la pandemia COVID-19. Revista Colombiana de Obstetricia y ginecología, Vol. 72 No. 2. Disponible en: http://doi.org/10.18597/rcog DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3662
Obregón, P.J.P y Torres, V.L.E. (2023). El abuelazgo, una forma de crianza en la familia. Alternativas Psicológicas. No. 49.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2021). Women in higher education: has the female advantage put an end to gender inequalities.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Lograr el bienestar. Un marco mundial para integrar el bienestar en la salud pública utilizando un enfoque de promoción de la salud. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/m/item/wha-76---achieving-well-being--a-global-framework-for-integrating-well-being-into-public-health-utilizing-a-health-promotion-approach
Peiró, J.R. Menopausia: más allá de los sofocos. (2023). Ediciones Mayo. El farmacéutico No. 621.
Pérez-Albéniz, A., Nuez, C., Lucas-Molina, B., Ezquerra, M y Fonseca-Pedrero, E. (2023). Impacto del confinamiento en la conducta adictiva de los universitarios riojano. Adicciones, VOL. 35 N. 3. Pp. 289-302. Disponible en: www.adicciones.es DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1646
Ruiz, C.C.T. (2020). Escenarios de la Salud Mental y Covid-19 en México. Psic-Obesidad. Vol. 10, No. 38. DOI: https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2020.10.38.80515
Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID-19: Resultados Nacionales. (2020). Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios Para Brindar Atención Médica. (2013). Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284235&fecha=07/01/2013#gsc.tab=0
Thomas, Eduardo. Nuestras emociones en la pandemia. Revista ¿Cómo ves? (2020). No 259. Disponible en: https://www.comoves.unam.mx
Tolentino-Mayo, M.L., Nicte-Há, S.M.D., Garnica, G.J.G y Ríos, C.V. (2020). Morbilidad de las personas diagnosticadas con SARS-CoV-2 en MÉXICO: Un reflejo del sistema de salud. En México ante el COVID-19: Acciones y retos. Universidad Autónoma Metropolitana.
Tompa, R. (2024). Investigadores de Stanford Medicine descubren que se producen cambios biomoleculares masivos entre los 40 y los 60 años. Disponible en:https://med.stanford.edu/news/all-news/2024/08/massive-biomolecular-shifts-occur-in-our-40s-and-60s--stanford-m
Velázquez, T (2022). Salud mental y COVID-19. Ed. Fondo Editorial. Perú. (2022).
Zapata, S.J., Ríos, E.J.A y Santos, R.S. (2021). Confinamiento por COVID-19 y detección de trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia en deportistas de alto rendimiento. Nova Scientia [online]. vol.13. ISSN 2007-0705. Disponible en: https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2735. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2735