Ruta pedagógica enfocada en discursos mediáticos para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes del municipio de Valencia, Córdoba – Colombia

Pedagogical route focused on media discourses to strengthen critical thinking in students of the municipality of Valencia, Córdoba – Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3703

Palabras clave:

pensamiento crítico, ruta pedagógica, discursos mediáticos, comprensión lectora, educación secundaria

Resumen

Este artículo presenta una ruta pedagógica basada en la lectura de discursos mediáticos, con el fin de fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de las instituciones educativas Catalino Gulfo y Manuela Beltrán, en Valencia, Córdoba, Colombia. Para ello, se siguió un enfoque Sociocrítico a partir de una metodología de Investigación Acción y proyectiva, ya que se proponen soluciones a partir del análisis y la observación del objeto de estudio. Como instrumentos de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación participante. A partir de su aplicación, se diagnosticó que en los centros educativos estudiados hay deficiencias significativas en los niveles de lectura literal, inferencial y crítica, lo que limita la capacidad de los estudiantes para analizar, argumentar y reflexionar de manera autónoma. Además, las estrategias docentes aplicadas se basan mayoritariamente en enfoques tradicionales, sin promover de forma adecuada una reflexión crítica sobre los discursos mediáticos que circulan en los diferentes medios de comunicación. Por ello, se presentó una ruta pedagógica estructurada en fases progresivas metodologías activas como debates, análisis crítico de noticias y producción de textos argumentativos, como herramienta para formar ciudadanos más reflexivos, críticos y autónomos. Lo anterior, permitió establecer que esa herramienta es puente entre la teoría educativa y la práctica docente, y una alternativa eficaz para mejorar la enseñanza de la lectura crítica en la educación secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Romario Betancourt Castellanos, Universidad Metropolitana De Educación. Ciencia Y Tecnología

Citas

Belén, M. (2018). Aportes teóricos para el tratamiento del discurso mediático en la educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispana (32), 131-151. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-131.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8125

Escobar, M. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 36, 301-326. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? https://www.researchgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Critico_Que_es_y_por_que_es_importante.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Herder and Herder.

Giroux, H. A. (1988). Teachers as Intellectuals: Toward a Critical Pedagogy of Learning. Bergin & Garvey.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.

Horkheimer, M. (1998). Teoría crítica. Amorrortu.

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91 (2), 121-128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

Landivar, T. E. (2010). Educación para la comunicación: una mirada crítica de los medios de comunicación desde la educación (Tesis Doctoral, Universidad del Salvador).

Lima, S., & Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores 23 (4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1

Mackay, R., Franco, D. E., & Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ochoa, A. (2022). Estrategias de lectura para favorecer el Pensamiento Crítico en la Escuela. Repository.usta.edu.co. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44093

Ortiz, J. G., & Buitrago, H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana. Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 10(1), 145-171. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.11

Paul, R. J., & Elder, L. (2002). La miniguía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas. Fundación Para El Pensamiento Crítico

Rengifo Ortiz, S. B. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico en niños de educación básica primaria a partir de la didáctica de los docentes. (Tesis de Doctorado, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología) https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2927

Rozo, N., & Calvache, J. (2024). El Pensamiento Crítico en la Educación Media: un acercamiento a las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 3321-3335. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2864 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2864

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Betancourt Castellanos, R. (2025). Ruta pedagógica enfocada en discursos mediáticos para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes del municipio de Valencia, Córdoba – Colombia: Pedagogical route focused on media discourses to strengthen critical thinking in students of the municipality of Valencia, Córdoba – Colombia. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1372 – 1389. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3703

Número

Sección

Ciencias Sociales