El mecanismo de la pena alternativa en el marco de paz total entre las bandas criminales en el municipio de Quibdó y el Gobierno Nacional de Colombia
The alternative punishment mechanism within the framework of total peace between criminal gangs in the municipality of Quibdó and the National Government of Colombia
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3702Palabras clave:
bandas criminales, pena alternativa, paz totalResumen
El presente artículo se encuentra enmarcado en la necesidad de analizar desde un punto de vista normativo y jurisprudencial la pertinencia de proponer la pena alternativa como mecanismo para la búsqueda de paz total en el marco de negociación entre el Gobierno Nacional de Colombia y las bandas criminales del Municipio de Quibdó, Chocó que se encuentra entre las capitales con mayor número de homicidios por cada cien mil habitantes. Metodológicamente se abordó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo empleado como técnica de recolección de información el análisis documental bajo el enfoque de la teoría crítica de Kant. Como resultado se pudo establecer que de conformidad con los presupuestos jurídicos de la Ley 975 de 2005 y 1957 de 2019, en Colombia se puede considerar la pena alternativa siempre y cuando la comisión de delitos no se encuentren asociados a los de lesa humanidad.
Descargas
Citas
Alcaldía de Quibdó. (2015). Política Pública de Juventudes del Municipio de Quibdó 2015-2022.
Alcaldía de Quibdó. (2020). Plan de desarrollo municipal de Quibdó 2020-2023. Obtenido de https://www.asocapitales.co/wp-content/uploads/2020/11/Quibdo_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Politica de Colombia. Bogota D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cepeda, D. (2013). Las Bacrim, Delincuencia común o grupo armado al margen de la ley. Un reflejo de la Violencia en Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11229/CepedaGonzalezDianaMarcela2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chocó 7 días. (13 de Agosto de 2023). 35,1 %: espantosa cifra de desempleo juvenil en Quibdó. Obtenido de https://choco7dias.com/351-espantosa-cifra-de-desempleo-juvenil-en-quibdo/#:~:text=Ayer%2C%2012%20de%20agosto%20de,cifra%20del%2035%2C1%20%25.
CIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Obtenido de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Comisión Interétnica de la Verdad. (Noviembre de 2019). Impactos Etnico-Territoriales del Conflicto en el Chocó. Obtenido de https://choco.org/wp-content/uploads/2019/11/Info-impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-Chocó.pdf
Cuesta, D. (2012). Conflictos y Mecanismos Alternativos en Comunidades Desplazadas de Quibdó. Revista DIXI, 14(15), 134-145. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4332278.pdf
DANE. (14 de Septiembre de 2010). Boletín: Perfil municipal de Quibdó. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/27001T7T000.PDF
Defensoría del Pueblo. (25 de Febrero de 2016). Nota de Seguimiento No. 002-16. Obtenido de https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/NS-N%C2%B0-002-16-a-IR-N%C2%B0-033-14-Quibd%C3%B3-CHO.pdf
Díaz, C. (2022). Análisis de la transformación de los conflictos en los hogares de mujeres víctimas de la violencia basada en género, intervenidos por una institución dedicada a la restitución de derechos : el caso de la Mesa Municipal de Víctimas del municipio de Tadó, C. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7680/T_MCP_620.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diaz, K. (2021). Análisis de la amnistía e indulto en el contexto de un proceso de paz basado en el modelo de justicia transicional. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/ec90a668-a8cb-44e9-ad4c-8a9a334a362c/content
Duriez, T. (2019). El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas. Estudios Urbanos y Regionales(40), 1-36. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35758023011/html/index.html DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6402
El Tiempo. (10 de Abril de 2022). Quibdó, una capital sitiada por el hampa que pide paz. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/quibdo-una-ciudad-azotada-por-la-delincuencia-que-esta-pasando-664280
Escobedo, R., & Guio, N. (Julio de 2015). Oro, Crimen organizado y guerrillas en Quibdó. Obtenido de https://storage.ideaspaz.org/documents/55b94e00763eb.pdf
Fundación Ideas para la Paz- FIP. (Julio de 2015). Oro, Crimen organizado y guerrillas en Quibdó. Obtenido de https://storage.ideaspaz.org/documents/55b94e00763eb.pdf
Gamez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoameamericana Bioetica, 13(2), 104-125. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v13n2/v13n2a09.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.598
Gómez, E., Baldrich, H., Martinez, K., Murillo, Y., & Arias, R. (2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en escenarios de Violencia. Departamento del Chocó, Quibdo. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36059/Egomezh.pdf?sequence=3
Heredia, L. (2017). Intervencion urbana para el desarrollo de la zona norte de Quibdó: Caso de estudio barrio los alamos. Obtenido de https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/3296/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernandez, L., & Ardila, V. (2020). Aplicación de los postulados de Amnistía e indulto en la jurisprudencia emitida por la JEP para los ex guerrilleros en Colombia en el periodo comprendido entre 2017-2020. Cuaderno de Investigaciones Semilleros Andina(13), 7-12. Obtenido de https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1738
Ibarra, S. (2022). El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó. Sapientia, 14(28), 48-61. doi:https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i28.122 DOI: https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i28.122
La Liga contra el silencio. (03 de Marzo de 2021). La violencia en Quibdó se ensaña contra los jóvenes. https://ligacontraelsilencio.com/2021/03/03/la-violencia-en-quibdo-se-ensana-contra-los-jovenes/#:~:text=En%202011%20la%20cifra%20aument%C3%B3,dispar%C3%B3%20hasta%20los%20151%20asesinatos.
Martinez, J. (22 de Enero de 2017). Bandas Criminales en Quibdó y Resocialización de Presos en Anayancy. https://www.las2orillas.co/bandas-criminales-quibdo-resocializacion-presos-la-anayancy/
Mendoza, D. (2020). Impacto económico y social de las manifestaciones culturales en Chocó: el caso de las Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78855
Mendoza, L., Weintraub, M., Vélez, M., & Norza, E. (2021). La distribución espacial del delito urbano en Quibdó 2014 -2019. https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/Quibdo-final.pdf
Mora, C. (2019). Vulneración de los derechos humanos por la aprobación de indultos y amnistias. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18509/INDULTOS%20Y%20AMNISTIAS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mosquera, A., & Romaña, W. (2016). Impacto del conflicto armado en los medios de vida de la población afrodescendiente del corregimiento de Tutunendo municipio Quibdó, departamento del Chocó. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2987/Impacto%20del%20conflicto%20armado%20en%20los%20medios%20de%20vida%20de%20la%20población%20afrodescendiente%20del%20corregimiento%20de%20Tutunendo%20municipio%20Quibdó,%20departamento%20del%20Choc
Oliveros, J. (2021). Prácticas socioculturales que contribuyen a la paz territorial en Quibdó. Estudios del Pacifico, 2(3), 139-157. Obtenido de https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/452
Oliveros, J., Palacios, E., & Correa, C. (2021). Paz es entender lo que somos: practicas socioculturales de paz en Quibdó. Revista Humanismo y Sociedad, 9(1), 1-16. doi:https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a01 DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a01
Organización de las Naciones Unidas. (7-22 de Noviembre de 1969). Convención Americana de los Derechos Humanos. Reg. ONU 27/08/1979 Nº. San José, Costa Rica: (Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978.
Organización de Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A . New York, Estados Unidos.
Organización de Naciones Unidas. (20 de Noviembre de 1989). Convención sobre los derechos del Niño. Ginebra, Suiza.
Organizacion de Naciones Unidas. (2022). Violencia Territorial en Colombia: Recomendaciones para el Nuevo Gobierno. Bogotá: ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-07/reporta-Informe-Violencia-Territorial-en-Colombia-Recomendaciones-para-el-Nuevo-Gobierno-Oficina-ONU-Derechos-Humanos.pdf
Perea, M. (06 de Septiembre de 2020). La nueva dimensión del conflicto y la violencia homicida urbana. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-nueva-dimension-del-conflicto-y-la-violencia-homicida-urbana
Pinilla, J., & Rodriguez, Y. (2023). Amnistía en el posacuerdo. Aportes para la reflexión desde la Sala de Amnistía e Indultos. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 169-198. Obtenido de https://doi.org/10.21830/19006586.914 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.914
Quiceno. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. doi:https://editorial.urosario.edu.co/gpd-vivir-sabroso-luchas-y-movimientos-afroatratenos-en-bojaya-choco-colombia.html DOI: https://doi.org/10.12804/th9789587387506
Revista Semana. (03 de Febrero de 2023). Alarmante cifra de jóvenes asesinados en Quibdó: Organizaciones dicen que son más de 600 en seis años. https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/la-alarmante-cifra-de-jovenes-asesinados-en-quibdo-organizaciones-dicen-que-son-mas-de-600-en-seis-anos/202300/
Robledo, J. (Febrero de 2019). La Pobreza en Quibdó: Norte de Carencias. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9599/DTSERU_277.pdf?sequence=17&isAllowed=y
Rodriguez, T., Cordoba, J., & Quintero, Y. (2019). Efectividad de la reparación integral a las victimas del conflicto armado en el municipio de Quibdó 2014-2018, acorde a la ley 1448 de 2011. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22421/MD0041.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salgado, J. (13 de Enero de 2023). Quibdó: capital del homicidio en Colombia en 2022. Obtenido de https://choco7dias.com/quibdo-capital-del-homiidio-en-colombia-en-2022/
Suarez, D. (2019). Tres retos de la aplicación de amnistías, indultos y renuncia condicionada al ejercicio de la acción penal en la Jursidicción Especial para la Paz. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/d7f05976-180d-477e-ae27-7d0affcf187d/content
Unidad Para las Victimas. (19 de Mayo de 2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento
Urrego, Z., Piñeros, G., Moreno, N., Hernandez, M., Calderón, M., Moreno, D., . . . Peralta, J. (2020). Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 1-11. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340623 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340623
Vergara, E., Rodelo, I., Canchila, M., & Gonzalez, V. (2020). Reconfiguración de cuatro familias desplazadas por el conflicto armado. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/850/Familias%20desplazadas.pdf?sequence=1&isAllowed=y