Aproximaciones documentales y reflexivas en torno a la neurociencia en la educación básica y la educación inclusiva
Documentary and reflective approaches to neuroscience in basic education and inclusive education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3701Palabras clave:
neurociencias, educación, inclusivaResumen
El ensayo presentado explora el impacto de las neurociencias en la educación, centrándose en estrategias neuroeducativas para la educación básica y en su aplicación a la educación inclusiva. Su objetivo es ayudar a los docentes a comprender los desafíos que enfrentan al implementar estos conocimientos en el aula y proporcionarles recursos para mejorar su práctica pedagógica. Este ensayo parte de una pregunta central y se apoya en aportaciones de expertos en neurociencias y educación, utilizando un enfoque documental con referencias especializadas. Se busca ofrecer una visión clara y práctica sobre la implementación de estrategias neuroeducativas en la educación primaria y en contextos de inclusión. El desarrollo del trabajo se estructura en tres ejes principales: las aportaciones de las neurociencias a la educación, los desafíos del cuerpo docente y las estrategias neuroeducativas para mejorar el aprendizaje en la educación básica. Además, se destaca el impacto de las neurociencias en la educación inclusiva, brindando herramientas para atender a estudiantes con discapacidad y fomentar un entorno de aprendizaje equitativo. En conjunto, este ensayo presenta un análisis accesible sobre neurociencias, neuroeducación y educación inclusiva, ofreciendo al lector un panorama más amplio sobre su importancia y aplicación en el ámbito educativo.
Descargas
Citas
Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. República de Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.academia.edu/11130320/Qu%C3%A9_es_la_inclusi%C3%B
n_La_diversidad_como_valor
Barrios-Tao, H. (diciembre del 2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural Educación y Educadores. Educación y Educadores, 19 (3), p. 395 – 415 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566005.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Diferentes formas de aprendizaje. En Cómo aprende el cerebro las claves para la educación. (259-284). Barcelona: Ariel. Recuperado de
https://www.enlace.edu.mx/academictasks/investigacionlll/tutoriainvestigacionedu/LecturaGuia6.pdf
Cumpa, M. (julio del 2019). Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. ConCiencia EPG, 4 (1), p. 30 - 67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7304977.pdf DOI: https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-1.3
De la Barrera, M. y Dónalo, D. (10 de abril del 2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4), p. 1 - 18. Recuperado de http://www.r
evista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-17.pdf
G., Vargas, S., y Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar, 18(34), 149-166. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Gago, L. y Elgier, Á. (diciembre del 2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21 (40), p. 476 - 494. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156012/497557156012.pdf DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087
Hernández, G., Ramírez, M. y Hernández, E. (31 de octubre del 2019). Las neurociencias en educación. ¿Un reto para los profesores? Interconectando Saberes, (8), p. 85 - 95. Recuperado de https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2639/4541
López, R.; Chou, R.; Granado, J. (2017) La neurociencia en la educación inclusiva. (Sesión de conferencia). Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, p. 829-831. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210663#:~:text=Los%20
hallazgos%20cient%C3%ADficos%20de%20la,modelar%20el%20cerebro%2C%20el%20trabajo
Marín, A. (2009). Atención Educativa en Contextos Interculturales. Cit. en Sarto, P y Venegas. M.(coordinadoras)- Aspectos claves de la educación inclusiva. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Publicaciones del INICO. Colección Investigación Salamanca. p. 13 – 25. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
Puentes de Armas, Tomás, & Sánchez Valdés, Xiomara. (2019). Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación del profesional de la educación infantil. Mendive. Revista de Educación, 17(3), p. 333-345. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000300333&lng=es&tlng=es
Ricoy, A. (30 de marzo del 2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4 (2), p. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5746/574660906009/html/index.html DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9
Salazar, S. (1 de enero del 2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5 (1), p. 0. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750102
Souza, M., Posada, S. y Lucio, P. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Revista Análisis, 51 (94), p. 159 - 179. Recuperado de https://www.redaly DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
c.org/jatsRepo/5155/515559181007/515559181007.pdf