Vivienda precaria, estudio sobre los factores de habitabilidad
Precarious housing, study on habitability factors
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3693Palabras clave:
vivienda social, precaria, habitabilidadResumen
La habitabilidad es considerada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los siete elementos de la vivienda adecuada y por el Programa Nacional de Vivienda (2019-2024) como uno de los retos específicos de la vivienda en México. El objetivo del estudio consiste en determinar las condiciones de habitabilidad de las viviendas precarias ubicadas en una colonia en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Se realizó la caracterización de las viviendas de la colonia Diana Laura en la ciudad de Los Mochis, se determinaron las condiciones de habitabilidad, de acceso a los servicios básicos y la disposición de un cuarto exclusivo para cocinar de las viviendas precarias, de acuerdo con Coneval (2018). El desarrollo de la investigación consistió en caracterizar las viviendas a través de un levantamiento físico, determinar su grado de precariedad de acuerdo con el catálogo de condiciones de precariedad de la vivienda (Sedatu, 2020); posteriormente, se realizó la caracterización de la habitabilidad de la vivienda precaria.De acuerdo con los resultados, el total de las viviendas analizadas se encuentra en condiciones de precariedad y carece de las condiciones adecuadas de habitabilidad manifestadas en la legislación.
Descargas
Citas
(Conavi), C. N. (2017), Código de edificación de vivienda. https://www.gob.mx/conavi/documentos/codigo-de-edificacion-de-vivienda-3ra-edicion- 2017
Bisquerra Alzina, Rafael. (2009). Metodología de la investigación educativa, Editorial La Muralla, S.A., Constancia, 33 - 28002 Madrid ISBN: 978-84-7133-748-1.
Cano Tiquet, L. A., & López Cervantes, A. (2021). Indicadores de sustentabilidad en la vivienda social de Tabasco, México. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (10), 93–114. https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.170 DOI: https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.170
Curiel Sánchez Francisco Gibranny, M. T. (2021). Análisis del desempeño térmico de un sistema constructivo. Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California, 4(4), 256-274. doi: https://doi.org/10.37636/recit.v44256274 DOI: https://doi.org/10.37636/recit.v44256274
Fernández Galindo, C. (2019). Gestión organizacional y prácticas sociales colaborativas en la construcción de habitabilidad de la vivienda informal. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO.
INEGI (2017), Anuario estadístico. Recuperado en https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094898.
López-Villanueva M. A., Hernández-Ruiz J., & Ríos-García D. E. (2021). Habitabilidad en Espacios de Vivienda de la Ciudad de Oaxaca: Tiempo Pandémico. Procesos Urbanos, 8(2), e545. https://doi.org/10.21892/2422085X.545 DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.545
Muñoz Chavarría, Y. G., Domínguez Gutiérrez, J., & Briones Ordoñez , O. V. (2021). Propuesta de herramienta para la medición de habitabilidad en viviendas en el Ecuador. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 6(1), 1-25. https://doi.org/10.33262/rmc.v6i1.1158 DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v6i1.1158
Organización de las Naciones Unidas. Elementos de una vivienda adecuada, (2019). https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada
Organización de las Naciones Unidas. Vivienda: inviable para la mayoria, (2020). https://onuhabitat.org.mx/index.php/vivienda-inviable-para-la-mayoria
Pérez, B. y Jiménez, E. (2020). La fragmentación socioespacial de las urbanizaciones populares en la periferia de la ciudad de Culiacán Rosales. ACE: Architecture, City and Environment,14(42), 8521. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.42.8521. DOI: https://doi.org/10.5821/ace.14.42.8521
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2019). Criterios técnicos para una vivienda adecuada. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/75445
Torres P., C.A. y Arias H., J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa. Tecnura, 23(59), 47-57. OI: https://doi.org/10.14483/22487638.14823 DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.14823