Retroalimentación en la Auditoría de Seguimiento a la Auditoría Regular General en un plantel educativo

Feedback in the follow-up audit to the general regular audit in an educational institution

Autores/as

  • Flavio Eduardo Álvarez Álvarez Ministerio de Educación del Ecuador
  • Félix Arturo Lanchi Chamba Escuela de Educación Básica Quillosisa
  • Blanca Jaquelin Robles Rojas Escuela de Educación Básica Julio Andrade Tenán
  • Teresa Maribel Fernández Pineda Escuela de Educación Básica Emilio Abad
  • Nely Guadalupe Espinoza Garzón Unidad Educativa Víctor Hugo Abad

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3688

Palabras clave:

Auditoría educativa, retroalimentación, estándares de calidad educativa, A-SARG.

Resumen

Este trabajo permitió saber cómo fue la retroalimentación en la Auditoría de Seguimiento a la Auditoría Regular General (A-SARG), en la Unidad Educativa Nicanor Aguilar Maldonado de la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, parroquia San Juan. Los referentes teóricos conceptuales asumidos y contextualizados, corresponden a los aportes sobre la práctica reflexiva en la auditoría educativa, así como sus principios y fundamentos planteados por Schön (1987), Seré (2021), Quiroga y Aravena (2020), Anijovich (2007, 2017), Muñoz (2020) y otros. La investigación se organizó en conformidad al enfoque cualitativo-exploratorio, paradigma socio crítico y estudio de caso como metodología. Para recolectar la información se empleó la revisión documental y la entrevista semiestructurada. La muestra de la población total es intencional y abarca a dos directivos, cuatro profesores y dos auditores, considerando su participación en A-SARG. La interpretación, triangulación y discusión de los hallazgos fue posible gracias a la técnica del grillado o segmentación. La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: teórica, diagnóstica, análisis de resultados y elaboración de la propuesta. La entrevista fue sometida a la validación de tres expertos auditores que reconocieron su pertinencia por el promedio igual o superior a 4 puntos sobre 6 posibles.  Entre los resultados se destaca la competencia que muestra el auditor en base a las habilidades blandas y profesionales, aún sin contar con instrucciones de cómo realizar la retroalimentación. Como conclusión, la retroalimentación en la A-SARG constituye un proceso fuerte para la mejora institucional, pero necesita ajustes en la metodología, comunicación y aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Flavio Eduardo Álvarez Álvarez, Ministerio de Educación del Ecuador

Félix Arturo Lanchi Chamba, Escuela de Educación Básica Quillosisa

Blanca Jaquelin Robles Rojas, Escuela de Educación Básica Julio Andrade Tenán

Teresa Maribel Fernández Pineda, Escuela de Educación Básica Emilio Abad

Nely Guadalupe Espinoza Garzón, Unidad Educativa Víctor Hugo Abad

Citas

Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestió de les polítiques públiques. Educar, 49(1), 13-27. https://educar.uab.cat/article/view/8 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.8

Aguilar G., S. y Barroso O., J. (2015). La Triangulación de Datos como Estrategia en Investigación Educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47 (1), 73-88. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwil2sjW4Ln2AhU0QjABHXQkDn4QFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F368%2F36841180005.pdf&usg=AOvVaw3IUuGlbsd35x8euVabyd0_ DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2 (1), 31-38. http://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/32

Anijovich, R. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: retroalimentación formativa. https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wpcontent/uploads/2019/06/Retroalimentaci%C3%B3n-Formativa.pdf

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Praxis Educativa, 21 (1), 67-69. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1629/1837 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210108

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., y Sabelli, M. J. (2007). Formar docentes reflexivos. Una experiencia en la Facultad de Derecho de la UBA. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, (9), 235-249. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/841

Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81-96. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11327

Arias O., F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme.

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia mexico, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Aucapiña P., V. M. y Vélez T., J. P. (2020). Asesoramiento al directivo en el seguimiento del plan de acompañamiento pedagógico para las observaciones áulicas [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Especialista en Gestión de la calidad en Educación, UNAE] Repositorio UNAE (http//repositorio.unae.edu.ec) https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjxu8ys4bn2AhWhRDABHW0RCqwQFnoECAUQAQ&url=http%3A%2F%2Frepositorio.unae.edu.ec%2Fhandle%2F123456789%2F1588&usg=AOvVaw164UiafvFKqvk3Z9N2R-mp

Avila L., P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Universidad de Querétaro. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwixwo-Zn932AhWhSTABHfcbA7IQFnoECAMQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.universidadcies.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F06%2FAvila_retroalimentacion.pdf&usg=AOvVaw33ukh0Ij06j-v85OG9jQnL

Balcázar, P. (2013). Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.

Barrera, P. C. (2020). Reflexión crítica como elemento de profesionalización de la formación inicial del profesorado de historia. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(2), 117-128. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4127 DOI: https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4127

Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en Ciencias Sociales: manual de supervivencia para estudiantes de pre y posgrado. Chile: El Buen Aire SA.

Biler Reyes, S. A. (2017). Auditoría. Elementos esenciales. Dominio de la Ciencias, 3 (1), 138-151. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/379/439

Canabal, C. y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (2), 149-170. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038009 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329

Castro M., E. (2010). El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387

Chávez Manzanares, R. O. y Maquera Ticona, M. S. (2019). Las competencias blandas y su

Contreras, G. (2014). La retroalimentación en educación superior: conceptos, principios y estrategias para la práctica. En J. Garrido, A. Arenas y D. Contreras. Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria: Análisis y experiencias, 161- 175. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjDq-z7j8n2AhUlRDABHaYVAz4QFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F275022503_La_retroalimentacion_en_Educacion_Superior_Conceptos_principios_y_estrategias_para_la_practica&usg=AOvVaw0TM1F2LPLM71xIvHMR-cq7

Contreras, P., G. y Zúñiga G., C. G. (2018). Concepciones sobre retroalimentación del aprendizaje: Evidencias desde la Evaluación Docente en Chile. Revista Actualidades Educativas en Educación, 18 (3), 1-25. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34327 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34327

De Grauwe, A. (2008). School supervision: a tool for standardization or for equity? [conferencia].Draft paper presented to the symposium on “Directions in educational planning, IIEP. https://www.researchgate.net/profile/Anton-De-Grauwe/publication/265084168_School_supervision_a_tool_for_standardization_or

Domingo Roget, A. (2008). “La Práctica Reflexiva en la formación de maestros/as. Evaluación de un modelo” [Tesis de Doctorado, Universidad Internacional de Cataluña]. https://s3.sa-east-1.amazonaws.com/dg-cdi/documents/d5c8bea1a121876f3ca5f3ed5413f580e82c879d.pdf

Domingo Roget., A. (s. f.). El profesional reflexivo (D. A. Schön). Descripción de las tres fases del pensamiento práctico. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwieztfSl_v2AhXpTDABHSQ5DMAQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fpracticareflexiva.pro%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F03%2FD.SCHON_FUNDAMENTOS.pdf&usg=AOvVaw0h_vQlOGjQ08ISWifoR9rj

Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400389&script=sci_arttext

Folgueiras, P. (s.f.). La entrevista. entrevista pf (core.ac.uk). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjqv_3Um7j2AhXyRDABHaDeAQMQFnoECAsQAQ&url=http%3A%2F%2Fdiposit.ub.edu%2Fdspace%2Fbitstream%2F2445%2F99003%2F1%2Fentrevista%2520pf.pdf&usg=AOvVaw3rpAMhXO3C3r0X4YnoU6oy

Garcés B., J., Labra G., P y Vega G., L. (2019). La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11 (1), 37-59. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942

Gento Palacios, S., González-Fernández, R., y Silfa Sención, H. O. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista complutense de educación, 31(4). https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/65635/4564456554446 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.65635

Gipps, C. y Tunstall, P. (1996). Teacher feedback to young children in forma ve assessment: A typology. British Educational. Research Journal, 22 (4), 389-404. https://www.google.com/search?sxsrf=APq-WBubgpFGSOrhE61EVnttvOTZk1E23g:1646800520295&q=Tunstall,+P.+%26+Gipps,+C.+(1996).+Teacher+feedback+to+young+children+in+forma%F4%80%86%9Fve+assessment:+A+typology.+British+Educational+Research+Journal,+22+(4),+389-404.&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjXvZyAmrj2AhW8SjABHbeIAesQkeECKAB6BAgBEDY

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. Quinta Edición. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwino_S9uIP3AhW6STABHXCoCRkQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uca.ac.cr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F10%2FInvestigacion.pdf&usg=AOvVaw0S6BhGROt3pwvqwcyBTJ1Q

incidencia en el desempeño profesional del auditor en la lucha contra los actos de corrupción. La Junta. Revista de innovación e investigación contable, 2 (2), 15-33. http://revistalajunta.jdccpp.org.pe/index.php/revista/article/view/31 DOI: https://doi.org/10.53641/junta.v2i2.31

Le Fevre, D. y Robinson, V. (2015). “The Interpersonal Challenges of Instructional Leadership: Principals’ effectiveness in conversations about performance issues” Educational Administration Quarterly, 51 (1), 58-95. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=27LNvtSrNGJSQzferEoo5wkTfLtfuAaoagStdhXimEav&url=https%3A%2F%2Fcdn.auckland.ac.nz%2Fassets%2Feducation%2Fabout%2Fresearch%2FLRG%2FLeFevre%2520%26%2520Robinson%2520(2014)%2520The%2520Interpersonal%2520Challenges%2520of%2520Instructional%2520Leadership.pdf&usg=AOvVaw3eF2mtlLNjv3KS3nzC7VKQ

Leiva, M. V., Montesinos, C. y Aravena, F. (2016). Liderazgo pedagógico en directores nóveles en Chile: Prácticas de observación de clases y retroalimentación a profesores. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (2), 1-17. https://turia.uv.es/index.php/relieve/article/view/9459 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.9459

Maldonado N., M. A. (2020). Auditoría Educativa: Sistematización de Experiencias de la Zona 6 de Educación del Ecuador. [Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Especialista en Gestión de la Calidad en Educación mención en Auditoría Educativa, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio digital de la UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/2185

Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa. www.educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Acuerdo ministerial 00091-A. Reforma al acuerdo ministerial 0482-12. 1 de noviembre de 2017. www.educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para implementación de la observación de clase y la reflexión pedagógica. Ministerio de Educación. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj0toK0nbj2AhUlTDABHbYsC8wQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fdes-juj.infd.edu.ar%2Fsitio%2Feducacion-emocional-2019%2Fupload%2FMaturana_Humberto_-_La_Objetividad_Un_Argumento_Para_Obligar.PDF&usg=AOvVaw3FDrZuQEbV0sulF3WLmhME

Morga R., L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2712

Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59 (2), 111–135. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1062

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona, Graó.

Quezada C., S. y Salinas T., C. (2021). Modelo de Retroalimentación para el Aprendizaje. RMIE, 26, (88), 225-251. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj0x_jGidv2AhVDDkQIHcYpD6EQFnoECAYQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.mx%2Fscielo.php%3Fpid%3DS1405-66662021000100225%26script%3Dsci_abstract&usg=AOvVaw0FaJGsuzUQ0icsQeE4V4t1

Quiroga, M. y Aravena, F. (2020). La fuga: Estrategia de directores en situaciones de retroalimentación difíciles. Perfiles Educativos, 43 (172), 8-25. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59149 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59149

Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Behavioral Science 28, 4-13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bs.3830280103 DOI: https://doi.org/10.1002/bs.3830280103

Ramos, E. (2013). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Complutense de Madrid, 37. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sadler, R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science (18), 119-144. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiPo569j8n2AhUCTDABHQnMBv0QFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2FBF00117714&usg=AOvVaw3ggb7ymeVX39rcy7xHx3lv DOI: https://doi.org/10.1007/BF00117714

Salgado Quezada, M. del R. (2019). Descripción De La Retroalimentación Del Equipo Directivo a Las Prácticas Docentes En El Aula Y En Los Procesos De Evaluación De Un Establecimiento Educacional [Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales, Universidad del Bío-Bío]. Red de Bibliotecas -Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2814/3/Salgado Quezada%2C Margarita del Rosario.pdf

Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosarios, Homo Sapiens Ediciones.

Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós.

Seré, R. (2021). Valoraciones e impacto del feedback en los procesos de práctica reflexiva de directivos: análisis en un caso de formación continua de directores de escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. Repositorio.udesa.edu.ar. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=27LNvtSrNGJSQzferEoo5wkTfLtfuAaoagStdhXimEav&url=https%3A%2F%2Frepositorio.udesa.edu.ar%2Fjspui%2Fbitstream%2F10908%2F18889%2F1%2F%255BP%255D%255BW%255D%2520M.%2520Edu%2520Ser%25C3%25A9%252C%2520Ramiro.pdf&usg=AOvVaw2sWzFm00eYXWAmOceBCZTR

Zubimendi, D. (2009). Práctica reflexiva e investigación: un desafío en la formación de maestros. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4294/Zubimendi.%20Pr%C3%A1ctica%20reflexiva.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Álvarez Álvarez, F. E., Lanchi Chamba, F. A., Robles Rojas, B. J., Fernández Pineda, T. M., & Espinoza Garzón, N. G. (2025). Retroalimentación en la Auditoría de Seguimiento a la Auditoría Regular General en un plantel educativo: Feedback in the follow-up audit to the general regular audit in an educational institution. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1141 – 1158. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3688

Número

Sección

Ciencias Sociales