Inclusión y alto rendimiento: la nueva era de la educación física en Santo Domingo

Inclusion and high performance: the new era of physical education in Santo Domingo

Autores/as

  • Ángel Rafael Barahona Álvarez Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3687

Palabras clave:

enseñanza física, integración, excelencia de la instrucción

Resumen

Una formación óptima precisa de nociones claras, sencillas de entender y aplicar para que los procesos de avance social, de instrucción aprendizaje y de indagación se ajusten a las exigencias de desarrollo de cada persona y sean acordes con las demandas de la población a la que se dirigen. La presente investigación aborda la brecha existente entre la educación física actual en Santo Domingo y un enfoque inclusivo y de alto rendimiento, con el objetivo de empoderar a los docentes para que sean agentes de cambio en la inclusión y el desempeño deportivo. El estudio adopta un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un énfasis pragmático en la mejora de la educación física inclusiva, utilizando la encuesta como herramienta principal de recolección de datos, aplicada a una muestra de 18 docentes de diversas instituciones. Los resultados revelan que el 88.9% de los docentes posee formación en Cultura Física, pero, existen carencias en la capacitación para la adaptación curricular, reflejando que el 66.7% está dispuesto a integrar a estudiantes con necesidades especiales y el 55.6% enfrenta dificultades. Además, se destaca la importancia de la formación continua, dado que el 55.6% de los docentes ha solicitado más capacitación. Por lo tanto, se concluye que existe la necesidad de fortalecer la preparación docente mediante programas de formación continua y fomentar la cooperación entre educadores y especialistas. Finalmente, se recomienda ampliar la investigación con muestras más representativas y explorar estrategias efectivas para mejorar la educación física inclusiva y de alta calidad en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Rafael Barahona Álvarez, Investigador independiente

Citas

Aguilera, B., & Pino, B. (2019). Sobre el aporte de la filosofía a las teorías de conceptos en ciencia cognitiva. Revista de filosofía: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602019000200007

Asociación Nacional para el Deporte y la Educación Física. (2007). Herramienta de evaluación del profesorado de educación física, (3ª ed.). Reston, VA: autor. https://www.sciepub.com/reference/181535

Ballard, H. (1997). Las complicaciones hematológicas del alcoholismo . Alcohol Salud Res Mundo 21(1):42-52.: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15706762/

Booth, J. y. (1996). Dispersión de la propiedad, información costosa y subvaloración de las OPI. Revista de Economía Financiera, 41, 291-310.: https://doi.org/10.1016/0304-405X(95)00862-9 DOI: https://doi.org/10.1016/0304-405X(95)00862-9

Diccionario de la Lengua Española . (2014). https://dle.rae.es/docs/DLE-Edici%C3%B3n-del-Tricentenario.pdf

Mejía, R. D., & Mejía, L. E. (2019). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, vol. 25, núm. 3, pp. 702-715: DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03 DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Mejia, R. D., & Mejia, L. E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare vol.25, n.3, pp.702-715: http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Montaudon, T. C. (2010). Explorando la noción de calidad. Acta Universitaria, vol. 20, núm. 2, pp. 50-56: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613788006 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2010.81

Muñoz, L. A. (2010). Educación física de calidad o mentiras en cantidad . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642421&info=resumen DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4660

Pescador, J. E. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249627

UNESCO . (1953). Vocabulario técnico y crítico de la filosofía. Société française de philosophie : https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218290

UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC): guía para los responsables políticos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Vidal, A. L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano . https://rieoei.org/historico/deloslectores/1959Vidal.pdf DOI: https://doi.org/10.35362/rie4442224

Wickstrom, R. (1977). Fundamental motor patterns. Editorial Adviser : https://openlibrary.org/books/OL4906037M/Fundamental_motor_patterns

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Barahona Álvarez, Ángel R. (2025). Inclusión y alto rendimiento: la nueva era de la educación física en Santo Domingo: Inclusion and high performance: the new era of physical education in Santo Domingo. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1118 – 1140. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3687

Número

Sección

Ciencias Sociales