Factores de las Actitudes de los estudiantes de la Media en el uso de la TIC para el aprendizaje de la geometría, MedaGe’TIC: una puerta de lo abstracto a lo dinámico

Factors of High School Students' Attitudes towards the Use ICT for Learning Geometry, MedaGe’TIC: A Gateway from the Abstract to the Dynamic

Autores/as

  • Jiselle Carolina Candanoza Ríos Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT)

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3679

Palabras clave:

actitudes, aprendizaje, geometría, TIC, enseñanza, factores, competencias

Resumen

Este articulo expone los resultados de una investigación explicativa, relacionada con las actitudes de los estudiantes de educación media del municipio de La Estrella – Antioquia, respecto a la incorporación de las TIC en su proceso de aprendizaje de la geometría durante el periodo comprendido entre los años 2022 - 2024. El objetivo general fue generar un modelo teórico explicativo de los factores actitudinales que inciden en el proceso de aprendizaje de la geometría cuando se hace uso de las TIC, el cual se basó los factores encontrados con mayor significancia en las fases propias de la investigación, en la concepción tripartita de las actitudes a través de los componentes: cognitivo, actitudinal y afectivo; y el desarrollo de competencias establecida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN): argumentativas, propositivas e interpretativas;  así como en la aceptación y uso de la tecnología en el ámbito educativo y se validó mediante un estudio en el que se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos a través de diversos instrumentos, aplicados a una muestra de 280 estudiantes de las instituciones públicas del municipio de La Estrella, lo que permitió identificar que existen cuatro grupos de factores que intervienen en la generación de actitudes hacia el aprendizaje de la geometría mediada por TIC, así como la correlación de estos con las competencias educativas proyectadas en el rendimiento académico; de esta manera se pudo obtener una comprensión integral de las percepciones y experiencias de los estudiantes respecto al uso de las TIC en el aprendizaje de la geometría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jiselle Carolina Candanoza Ríos, Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT)

Citas

Ajzen, I. (1991). La teoría del comportamiento planificado. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana, 50 (2), 179-211.

Almenara, J. C., Osuna, J. M. B., Castillo, J. J. G., & Rodríguez, A. P. (2020). Validación del cuestionario de competencia digital para futuros maestros mediante ecuaciones estructurales. Bordón: Revista de pedagogía, 72(2), 45-63. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.73436

Bakkenes, I., Vermunt, J. D., & Wubbels, T. (2010). Teacher learning in the context of educational innovation: Learning activities and learning outcomes of experienced teachers. Learning and Instruction, 20(6), 533-548. DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2009.09.001

Camargo, L., & Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (32), 4-8. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num32-1865

Clements, DH y Battista, MT (1992). Geometría y razonamiento espacial. Manual de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un proyecto del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas, 420-464.

Egido, I., & Martínez Usarralde, M. J. (2019). La educación comparada, hoy: enfoques para una sociedad globalizada. Síntesis.

Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A. T., Sadik, O., Sendurer, S., & Sendurer, P. (2012). Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education, 59(2), 423-435. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.02.001

García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17.

García, N. A. I., & López, M. I. N. (2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura (Master's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)).

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia, 4, 411-834.

López-Banet, L., Perales, FJ y Jiménez-Liso, MR (2021). Miradas STEAM desde la necesidad: El caso de la sensoppildora chicles y pH. Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo, 44 (4), 909-941. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1927505

Vallerand, RJ, Deshaies, P., Cuerrier, JP, Pelletier, LG y Mongeau, C. (1992). La teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein aplicada a la conducta moral: un análisis confirmatorio. Revista de personalidad y psicología social, 62 (1), 98. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.62.1.98

Venkatesh, P., Gnanadass, R. y Padhy, NP (2003). Comparación y aplicación de técnicas de programación evolutiva para el despacho económico combinado de emisiones con restricciones de flujo de línea. IEEE Transactions on Power systems , 18 (2), 688-697. DOI: https://doi.org/10.1109/TPWRS.2003.811008

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). DOI: https://doi.org/10.6018/red/46/4

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Candanoza Ríos, J. C. (2025). Factores de las Actitudes de los estudiantes de la Media en el uso de la TIC para el aprendizaje de la geometría, MedaGe’TIC: una puerta de lo abstracto a lo dinámico: Factors of High School Students’ Attitudes towards the Use ICT for Learning Geometry, MedaGe’TIC: A Gateway from the Abstract to the Dynamic. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1002 – 1016. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3679

Número

Sección

Ciencias Sociales