Los pictogramas en las habilidades comunicativas en los niños de 4-5 años
Pictograms in communication skills in children aged 4-5 years
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3672Palabras clave:
pictogramas, desarrollo, habilidades comunicativas, educación inicialResumen
El estudio investigativo abordó la influencia de los pictogramas en las habilidades comunicativas en los niños de 4-5 años. Se desarrolló en el cantón Manta, destacando las repercusiones de emplear estos recursos visuales en el desarrollo de este grupo etario. El objetivo consistió en indagar la influencia de los pictogramas en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños de 4 - 5 años, con el afán de contribuir a la práctica docente y el desarrollo de nuevas investigaciones en la misma línea de interés. La teoría recopiló aportes relevantes de diversos autores en contraste con antecedentes de trabajos previos, poniendo mayor énfasis en los resultados obtenidos. Se empleó un paradigma descriptivo, con relación a la investigación de campo y enfoque cualitativo, usando la entrevista a los docentes con titulación en educación inicial, siendo 3 individuos que brindaron sus diferentes puntos de vista según su experiencia y conocimientos, a más de 2 directivos. Además, se direccionó una ficha de observación al grupo de niños. Los instrumentos fueron validados por 2 docentes expertas y se componen entre 8 a 10 interrogantes y/o indicadores. La organización y análisis de la información se realizó mediante el proceso de triangulación. Los resultados dieron a conocer la contribución que tienen los pictogramas en el desarrollo de las habilidades comunicativas, siendo los pictogramas un recurso visual funcional en el nivel inicial, siendo de fácil adaptación según los requerimientos del grupo. En conclusión, los pictogramas son un recurso visual de gran aporte educacional, imprescindibles de aplicar en los niños de 4-5 años con el fin de aportar en el desarrollo de las destrezas propias de la edad.
Descargas
Citas
Adeniyu Kikelomo (2022). Uso eficaz de pictogramas en la atención y educación de la primera infancia: un estudio de guarderías seleccionadas en el área. https://www.researchgate.net/publication/362997330_Effective_Use_of_Pictograms_in_Early_Childhood_Care_and_Education_A_Study_of_Selected_Nursery_Schools_in_Ojo_Local_Government_Area_of_Lagos_State_Nigeria DOI: https://doi.org/10.32996/bjtep.2022.1.2.6
Bethencourt Aguilar A., Fernández Esteban, M.I., González Ruiz , C. J.,; Gómez, S. (2021). Recursos Educativos Abiertos (REA) en Educación Infantil: características tecnológicas, didácticas y sociocomunicativas. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 32–45. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12273 DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12273
Cabrera Barrios, M; Ríos de la Rosa, E y Montalvo Martínez, A (2015). Implementación de pictogramas como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje de la lectura y la escritura de los estudiantes. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/d6f79f20-e3ac-494b-aa55-2336367a18c9/content
Casa Quilumba, L. A. (2023). _La interacción social y el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños del nivel inicial. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9ecccffe-635c-40a2-9170-4b1732d92ff6/content
Chiliquinga Enríquez, G. M y Guachamín Cuadros, E. I. (2017). Los pictogramas en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 – 4 años de la escuela particular “federico froebel” en el año lectivo 2019 - 2020.” [Tesis de licenciatura, Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/984c9e59-181f-47c1-8eed-8dcf09f1895c/content
Chimbolema, R (2022). Los pictogramas en el proceso de iniciación a la lectura de los niños y niñas de primer año de Educación Básica. https://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8910/1/UNACH-EC-FCEHT-EPI-0003-2022.pdf
Chun Chang, M (2020). Seguridad ambiental y comunicación visual: una exploración de la comprensión de los niños sobre los pictogramas de seguridad. https://siim.org.tw/IJIiM/DW/V8N2/IJIiM-20-015.pdf
Clavijo Avilán, L. A y Zambrano Castro, F. E. (2016). Potenciar la escucha en preescolar. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/9a85c311-c0ff-4712-a9ff-50fb1867dd8a/content
Cóndor Caisaguano, V. X. (2022). Los pictogramas como estrategia didáctica para desarrollar el lenguaje oral en el nivel inicial. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/4970/1/CONDOR%20CAISAGUANO%20VIVIANA%20XIMENA.pdf
Cortéz, L y Neira, B (2021). Desarrollo de las habilidades comunicativas en niños de 4 a 5 años mediante la lectura interactiva. https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/5669/Cortez%20Clemente%20Lady%20Lissette.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cueva Ordoñez, M. C. (2024). Estimulación de los procesos de comunicación oral a través de pictogramas. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28496/1/UPS-CT011588.pdf
Delgado López, N. E (2024). _Uso de pictogramas en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños de 4 a 5 años. Guía de uso de pictogramas. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3abcf1d2-8259-4cc5-828a-71dfe9e7087a/content
Díaz Sanjuán, L. (2009). Texto de apoyo didáctico, indagación (1.a ed.). Psic. Ma. Elena Gómez Rosales. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Indagacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Gómez Flores A. M. (2018). Expresión y comunicación. MF1031_3: ( ed.). IC Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uleam/59212?page=181
González Vega A.C, Vázquez Arellano L.E y Ramos García J.M. (2021). La Observación en el Estudio de las Organizaciones. Nuevas tendencias en investigación cualitativa , 5 , 71–82. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.71-82 DOI: https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.71-82
Guapulema, H (2024). Los pictogramas como estrategia metodológica para el fortalecimiento del desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años. https://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13379/1/Guapulema%20V%20Helen%20%282024%29.%20Los%20pictogramas%20como%20estrategia%20metodol%C3%B3gica.pdf
Hernandez Sampieri, R. (2019). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Jiménez, R (2008). La enseñanza de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir en el cuarto grado de educación primaria. https://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/65677
Jordán, M. y Macías, S. (2019). Los pictogramas en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 y 5 años. https://liveworkingeditorial.com/wp-content/uploads/books/Los_pictogramas_en_el_desarrollo_del_lenguaje_20191109ver2.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2011) _Capitulo quinto: De la estructura del sistema nacional de educación_https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_InterCultural_LOEI_codificado.pdf
Martos García, A.E. (2008). Poemas y cuentos con pictogramas como recurso para la lectura, escritura y otras habilidades comunicativas. https://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/05.pdf
Mejía Atiencia, M. I y Salazar Murillo, O. B. (2023). Estimulación de las habilidades comunicativas en niños de 3 a 4 años. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10373/1/UPSE-TEI-2023-0057.pdf
Mendoza Mera, P. G y Delgado Gonzembach, J. L. (2022). El pictograma como recurso didáctico para desarrollar la expresión oral en inicial II. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/55 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1071-1088
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Morocho Zumba, A. R y Cabrera Barrezueta, L. B. Desarrollo del lenguaje oral a través de pictogramas: una experiencia con niños de 3 y 4 años de edad. Volumen 7. file:///C:/Users/princ/Downloads/Dialnet-DesarrolloDelLenguajeOralATravesDePictogramas-9016501%20(5).pdf DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.973
Paytan, M. y Quinto, D. (2018). Pictogramas y desarrollo de competencias comunicativas de los alumnos de la I.E. Inicial N° 827 3 de Mayo Acoria Huancavelica [Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2056
Pereira Quezada, P.B y Olalla Campoverde, C. M (2023). Los pictogramas como estrategia pedagógica para promover la comprensión lectora en infantes de 4 a 5 años. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22290
Pérez Silva, A.M. (2020). _El desarrollo del lenguaje oral y su relación con el contexto social de pertenencia. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/33fe2cd7-e312-45f5-97c8-26d3b93327cf/content
Quimí Bazán, J. P (2021). Cuentos pictográficos y el lenguaje oral en los niños de educación inicial de 3 a 4 años. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6775/1/UPSE-TEI-2022-0053.pdf
RAE.-. (2024). Pictograma. «Diccionario de La Lengua Española» - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/pictograma
Romero Calonge, S (2018). _la expresión corporal en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
Sisa Pujos, M. R y Tallana Pinango, M.E. (2022). Los pictogramas en el proceso enseñanza-aprendizaje para el inicio del desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 4 a 5 años. https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c3e06203-3e88-49db-a21c-3b2a44609571/content
Stokoe, P y Harf, R. (1992) La expresión corporal en el jardín de infantes. https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Harf/publication/306347459_StokoeP_y_HarfR_La_expresion_corporal_en_el_Jardin_de_Infantes/links/57b9a8ca08aedfe0ec96e78f/Stokoe-P-y-Harf-R-La-expresion-corporal-en-el-Jardin-de-Infantes.pdf
Villar de la Cruz, V.D. (n/d). _La comunicación no verbal desde la expresión corporal en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4006/TFG-G%20378.pdf?sequence=1