“Se hizo lo que se pudo”: experiencias de vinculación emocional de parejas no cohabitantes durante el confinamiento por Covid-19 en la Ciudad de México
“We did what we could”: experiences of emotional bonding among non-cohabiting couples during the Covid-19 lockdown in Mexico City
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3668Palabras clave:
no cohabitación, interacción, distanciamiento, proximidad, vinculación afectiva, relación a distanciaResumen
El objetivo principal de esta investigación fue el análisis de las experiencias y dinámicas de interacción de parejas no cohabitantes en la Ciudad de México durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. A partir de un enfoque sociológico se reflexionó sobre las historias de las parejas, las decisiones sobre cómo enfrentar el distanciamiento social y los desafíos, retos y recofiguraciones que planteó la no cohabitación. Para lograr el objetivo, se realizó un estudio cualitativo que utilizó la aplicación de entrevistas a profundidad como forma de recolección de los datos. Se entrevistó a cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, de una edad promedio de 33 años al inicio del confinamiento, con un nivel de estudios de licenciatura. Se muestran las interacciones en las cuales las parejas construyeron un vínculo emocional y las estrategias que utilizaron para lograrlo.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Pre-Textos.
Alonso, M. F., de Miguel Luken, V., Faroldi, L. G., Moreno, J. M. G., Cabello, J. M. J., Rodríguez, O. J., & Gutiérrez, N. K. (2022). La gestión de la intimidad en la sociedad digital: parejas y rupturas en la España actual. Fundacion BBVA.
Arriaga, X. B., & Agnew, C. R. (2001). Being close versus being in a close relationship: Predicting the quality of romantic relationships. Personal Relationships, 8(2), 127-143. https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.2001.tb00058.x
BBC News. (2020, marzo 17). Coronavirus: qué es el distanciamiento social y por qué los expertos insisten en practicarlo para combatir la pandemia de covid-19. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51899782
Bourdieu, P. (1997). La distinción: Criterio y bases sociales del juicio (1ª ed.). Siglo XXI Editores.
Builes, M. (2019). Cercanía y desasosiego: Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en parejas de la ciudad de Medellín, Colombia. Palabra: Palabra que Obra, 19(1), 121-133. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2472
Cantó-Milá, M. (2011). La comunicación en la era digital: Relaciones interpersonales y redes sociales. Editorial UOC.
Cantó-Milà, N., Gonzàlez Balletbò, I., Martínez Sanmartí, R., Moncunill Piñas, M., & Seebach, S. (2021). Distanciamiento social y COVID-19. Distancias y proximidades desde una perspectiva relacional. Revista de Estudios Sociales, (78), 75-92. DOI: https://doi.org/10.7440/res78.2021.05
Cantó-Milà, N., Núñez, F., & Seebach, S. (2013). Send me a message and i'll call you back: The late modern webbing of everyday love life. In Internet and Emotions (pp. 144-158). Routledge.
Ceberio, M. R., Agostinelli, J., Daverio, R. F., Benedicto, M. G., Wild, C., Baez, N. A., & Deffina, J. T. (2024). COVID 19: Formación y convivencia de parejas durante el aislamiento. Revista ConCiencia EPG, 9(1), 237-250. DOI: https://doi.org/10.32654/ConCiencia.9-1.13
D'Angelo, M. (2018). La biopolítica y los ejemplos de Agamben: Entre lo singular y lo colectivo. Revista de Filosofía Política, 40(2), 135-155.
Eguiluz, L. (2014). Entendiendo a la pareja: Marcos teóricos para el trabajo terapéutico. México: Pax.
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503620766
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península / Ideas.
Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.). Primeras medidas de distanciamiento físico. Informe de Gobierno CDMX. https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/primeras-medidas-de-distanciamiento-fisico
Gobierno de México. (2020). Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la Jornada Nacional de Sana Distancia [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/hospitalgea/documentos/jornada-nacional-de-sana-distancia. Consultado el 5 de febrero de 2025.
Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Holman, T. B., Johnson, D. R., & Lovaas, M. A. (2020). Relationships and resilience during the COVID-19 pandemic: The role of couple closeness and coping strategies. Journal of Social and Personal Relationships, 37(4), 992-1013. https://doi.org/10.1177/0265407520956453
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones del capitalismo. Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company.
Martínez, L., & Gómez, P. (2020). Ejemplo y política en las redes sociales: El caso de los influencers según Agamben. Revista de Comunicación y Política, 35(2), 103-120.
Micolta, A., & Escobar, M. (2007). Familias de Cali con padres y/o madres inmigrantes en España: Perfil socioeconómico, cambio en roles y funciones. Cali, proyecto inédito.
Pérez, J. (2015). Subjetividad y ejemplaridad: Agamben y los estudios de la subjetividad en las ciencias sociales. Cuadernos de Sociología, 16(3), 84-98.
Pistole, C., Roberts, A., & Chapman, M. (2010). Attachment, relationship maintenance, and stress in long distance and geographically close romantic relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 27(4), 535-552. DOI: https://doi.org/10.1177/0265407510363427
Ramonet, I. (2020). La pandemia y el sistema mundo.
Rodríguez Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral (Guadalajara), 27(78-79), 215-230. DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
Sager, C. (2009). Contrato matrimonial y terapia de pareja. Amorrortu.
Sager, M. (2012). The contract of interaction in personal relationships. Journal of Social Interaction, 19(2), 133-145.
Sánchez, J. (2020, 12 de marzo) En 15 días México entraría en fase de transmisión comunitaria de coronavirus. El Sol de México. https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/en-15-dias-mexico-entraria-en-fase-de-transmision-comunitaria-de-coronavirus-16697327.app.json
Secretaría de Gobernación. (2020, mayo 29). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594138&fecha=29/05/2020
Segovia, Z. M. D. (2021). Amor en Pandemia: El rol Moderador del Afrontamiento Diádico en la Relación Entre el Apego y Satisfacción Relacional en Parejas Jóvenes que no Cohabitan (Master's thesis, Pontificia Universidad Catolica de Chile (Chile)).
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Sevillano Bravo, M., & Escobar Serrano, M. (2011). Confianza-desconfianza en las relaciones conyugales de parejas transnacionales. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (16), 225-256. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1169
Suárez Escobar, M., & Durand Alcántara, C. (2021). El amor a distancia. México en los tiempos de pandemia y... ¿después?. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(12), 52-63. DOI: https://doi.org/10.22490/unad.backprojection.8436
Tenorio Tovar, N. (2023). Las relaciones de pareja en la sociedad contemporánea: equipo, roles y rituales románticos.
Valle Canales, B. L., & Chavarría Hernández, J. C. (2021). Hábito comunicacional y distanciamiento social. Efectos en los modos de producción de signos durante la pandemia de COVID-19. Comunicación y Sociedad, 18, e7953. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7953