Rasgos antisociales de personalidad en alumnos de la licenciatura en criminología de una Universidad Privada

Antisocial personality traits in students of the degree in criminology of a Private University

Autores/as

  • Sergio Javier Leyva Barajas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • María de los Ángeles Orduña Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3663

Palabras clave:

rasgos antisociales de personalidad, alumnos de criminología

Resumen

La labor de los criminólogos que laboran en las instituciones gubernamentales encargadas de la prevención del delito no está funcionando. Los adolescentes que eligen la carrera de Criminología lo hacen por motivos equivocados. La presente investigación es de tipo cuantitativa, no experimental, hipotético-deductiva, descriptiva y transversal. Se evaluaron los rasgos antisociales de personalidad de n=67 alumnos que cursan la carrera de Criminología en una universidad privada, por medio del instrumento de medición denominado “Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota 2 Forma Reestructurada” (MMPI-2RF), que se trata de un instrumento para la evaluación de las características psicopatológicas globales y específicas del individuo. Los resultados arrojados mostraron que casi la mitad (46%) de los sujetos investigados tienen una historia significativa de conductas antisociales; (44.8%) se involucran en agresiones físicas y conductas explosivas; (37%) presentan euforia con episodios de un alto nivel de energía y excitación y/o cambios de humor incontrolables; (33%) presenta conductas poco controladas; (31.4%) se altera con facilidad y tiene tendencia al enojo; y una inquietante quinta parte (20%) presentan experiencias asociadas con alteraciones graves del pensamiento. Se pretende que los resultados del presente estudio desemboquen en la creación o implementación de medidas y técnicas educativas adecuadas para las características especiales de estos alumnos, mejorando el perfil de egreso de estos profesionistas para que sirvan a la patria desde una perspectiva humanista y de prevención del delito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Javier Leyva Barajas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

María de los Ángeles Orduña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Citas

educador.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de 09 de 2019). Ley General de Educación.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de 09 de 2019). Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRArt3_MMCE_300919.pdf

Cohen, R., & Swerdilk, M. (2000). Pruebas y Evaluación Psicológicas. México: Mc Graw Hill.

Cornellá, J. (2006). Hablemos de adolescencia. México: CCG Edicions. Obtenido de http://www.fundacionsaludinfantil.org/documentos/C097.pdf

Cornellá, J. (s/f). La Adolescencia ¿es una etapa tan difícil. Obtenido de Fundación salud infantil: http:/www.fundacionsaludinfantil.org/documen tos/C097.pdf

Cruz, B., Montiel, D., & Aldana, G. (01 de 01 de 2014). Revista Digital Universitaria UNAM. Obtenido de análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría gestalt: http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art03/#

Cruz, G. D., Chehaybar, E., & Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de Educación Superior , 189-209. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista157_S5A2ES.pdf

Cueli, J., Reidi, L., Martí, C., Lartigue, T., & Michaca, P. (2002). Teorías de la Personalidad. México: Trillas.

Delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5-19.

Dicaprio, N. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Mc Graw Hill.

Fariña, F., Vázquez, M., & Arce, R. (2020). Comportamiento Antisocial y Delictivo: Teorías y Modelos. Obtenido de https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf

Farré, J. (1998). Enciclopedia de la Psicología. España: Océano.

Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17826

Gobierno de México. (15 de 05 de 2019). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true

Gobierno de México. (29 de 12 de 2016). Secretaría de Educación Pública. Obtenido de La Educación y sus Normas Jurídicas: http://sep.gob.mx/es/sep1/sep1

Herranz, A. (2017). CLAPSIC Psicología y más. Obtenido de https://clapsic.com/efectos-primacia-recencia/

Hikal, W. (2005). Perfil Patológico del Criminologo-Criminalista Mexicano, Propuesta para un cambio. México: Derecho y cambio social.

Hikal, W., & Sumano, Y. (1 de 10 de 2012). Derecho y Cambio Social. Obtenido de perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un cambio: www.derechoycambiosocial.com

INEGI. (11 de 2016). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de https://amijorgmx.files.wordpress.com/2018/01/en-nc3bameros-factores-de-riesgo-y-conductas-antisociales-en-jc3b3venes-de-c3a1reas-urbanas-de-mc3a9xico-2016.pdf

Kolb, L. (1992). Psiquiatría Clínica Moderna. México: La prensa médica mexicana.

Lopez, C., & López, J. R. (2003). Rasgos de Personalidad y Conducta Antisocial y

Marcelli, D., & Braconnier, A. (2005). Psicopatología del adolescente. Paris: Masson.

Molas, X. (2017). Psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/efecto-de-recencia/#Diferencias_efecto_de_primacia_y_efecto_de_recencia

Morgado, I. (1 de 1 de 2005). Cuadernos de comunicación e información. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/27589537_Psicobiologia_del_aprendizaje_y_la_memoria

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación.

Moysén, A. (01 de 02 de 2016). Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65575/CONDUCTAS%20ANTISOCIALES%20ESTUDIANTES%20Interpsiquis%202016memorias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mulero, E. (3 de 7 de 2015). Crimipedia. Obtenido de http://crimina.es/crimipedia/topics/310/

Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud. México: Thomson.

OMS. (2004). Invertir en Salud Mental. México: Departamento de Salud Mental.

Papalia, D., & Martorell. (2017). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. México: McGraw-Hill .

Samper, P., & Martí, M. (enero de 1998). Razonamiento Moral y Empatía. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28207688_Razonamiento_moral_y_empatia.

Sampieri, R. H. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Sarason, I. & Sarason, B. Psicopatología, psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Educación, 2006.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson educación.

SEP. (2020). Aprendizajes clave para la educación integral. Obtenido de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/tutoria-socioemocional/V2-Tutoria-educacion-socioemocional-p160-327.pdf

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega editores.

Wolman, B. (1999). Diccionario de Ciencias de la Conducta. México: Trillas.

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Leyva Barajas, S. J., & Orduña, M. de los Ángeles. (2025). Rasgos antisociales de personalidad en alumnos de la licenciatura en criminología de una Universidad Privada: Antisocial personality traits in students of the degree in criminology of a Private University. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 792 – 811. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3663

Número

Sección

Ciencias Sociales