La encuesta en hogares para la investigación - acción de saberes y patrimonios culturales en el noroeste de Chihuahua, México
Household survey for Action - Research on Traditional Knowledge and Cultural Heritage in northwest Chihuahua, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3654Palabras clave:
representaciones, oficios tradicionales, Paquimé, desiertos, percepcionesResumen
La creación y establecimiento del Jardín Etnobiológico de Paquimé es un proyecto multidisciplinario de investigación acción participativa, realizado por investigadores de la Red Multidisciplinaria de Estudios del Desierto, que tiene como objetivo general el estudio, registro, conservación y divulgación de los patrimonios naturales y culturales de la región de Casas Grandes – Paquimé, en el noroeste del fronterizo estado mexicano de Chihuahua. Uno de sus objetivos particulares es el involucramiento de las comunidades de esta región en el proyecto; por lo que se justificó hacer un estudio, saber quiénes son, qué saben hacer, cuáles son sus condiciones de vida, que piensan sobre los patrimonios de la región, qué imagen tienen y que esperan de un proyecto como éste. Se aplicó una encuesta de alcance exploratorio en 150 hogares contiguos al sitio del jardín y a la zona arqueológica de Paquimé, para conocer a los vecinos del proyecto, sus saberes tradicionales, sus percepciones y representaciones sociales sobre los patrimonios culturales y naturales locales, así como sus opiniones y expectativas acerca del proyecto. Se presentan los datos correspondientes a estas categorías y su discusión. Los resultados de este estudio particular se suman a los estudios básicos de biota, topografía, patrimonios culturales y comunidades que se realizan en el marco del proyecto, y ayudan a su difusión entre los vecinos y actores clave de la comunidad, lo que permite una aproximación metodológica a las dimensiones de acción y participación del proyecto.
Descargas
Citas
Banegas, A. y Curti, L. (2023) Primeros resultados sobre la percepción social del patrimonio cultural de la península Valdés (Patagonia), según sus visitantes. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.prps DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.prps
Cano, A. (2020), Investigación cuantitativa en una práctica universitaria de intervención en comunidad en el norte de México. Prospectiva. (29), 107-130. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8196
Cazares-Palacios, I. M.; Valdés-García, K. P. y Arce, A. (2021). Estrategias de las mujeres del noreste de México para la sostenibilidad de la vida frente a la escasez del agua. Región y sociedad, 33. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1415 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1415
Ceballos, G. y Pacheco, J. (2021) Los mamíferos de la reserva de la biosfera Janos, Chihuahua. Guía de campo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fals Borda, O. (1999) Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38). 73-90.
Francés, F.; Alaminos, A.; Penalva, C. y Santacreu, Ó. (2015) La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Universidad de Cuenca – Pydlos Ediciones.
Francel-Delgado, A. y Sánchez-Rojas, F. (2021) Patrimonio histórico y percepciones sobre el panóptico de Ibagué, Colombia. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(26) 165-186. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.82068 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.82068
García-Ceballos, S.; Rubio-Navarro, A.; Rivero, P. y González-González, J. M. (2023) Concepciones de la comunidad educativa sobre el patrimonio cultural inmaterial y su uso didáctico: un estudio exploratorio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (44) 85-100. https://doi.org/10.7203/dces.44.26628 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.44.26628
Hernández, P. O. (2021) “La antropología física del desierto: Los retos del siglo XXI”. En: M. Matus Ruiz y M. Olmos Aguilera (Coords.), Antropología del norte de México y el suroeste de los Estados Unidos: entrecruce de caminos y derroteros disciplinarios (pp. 143-161). El Colegio de la Frontera Norte.
Herrera-Hernández, E. y Cuevas-Olascoaga, M. Á. (2021) Valoración perceptual del patrimonio cultural: comparativa de métodos cualitativos. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 8(16) 126–137. https://doi.org/10.29057/icbi.v8i16.6243 DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v8i16.6243
INEGI (2021) Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jensen, S.; Searcy, M.T.; y Snow, M. (2022) Redating Paquimé and the Convento Site Sixty Years after the Joint Casas Grandes Expedition in Northwestern Mexico. Faculty Publications. 6684. https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/6684
Kral, K. (2006) Somos todo aquí y allá: trabajo reproductivo y productivo de mujeres en una comunidad transnacional en Chihuahua, México. Revista de estudios de género La Ventana, 3(24). 405-439
Luis, J.; Romero, R.; Sánchez, M. A.; y Miranda, J. C. (2023) Categorías, conocimiento y percepción del patrimonio cultural y natural en Viñales. Una mirada crítica a su gestión. Ecovida: Revista científica sobre diversidad biológica y su gestión integrada, 13(2) 90-100.
Lorenzo, C.; Lafón-Terrazas, A.; Fernández, J. A.; Cervantes, F. A. y Martínez-Meyer, E. (2020). La enfermedad hemorrágica viral del conejo impacta a México y amenaza al resto de Latinoamérica. Therya, 11(3), 340-345. https://doi.org/10.12933/therya-20-1050 DOI: https://doi.org/10.12933/therya-20-1050
MacCallum, S. (1994) Introduction: Chronology and Perspective on the Mata Ortiz Phenomenon. KIVA Journal of Southwestern Anthropology and History, 60(1) 5-23. DOI: https://doi.org/10.1080/00231940.1994.11758256
Mancera-Valencia, F. (2019) Los paisajes culturales del noroeste de Chihuahua: la región Casas Grandes-Paquimé. Chihuahua Hoy, 17(17). 203-258. DOI: https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2019.17.7
Manrique, A. (2022) Teoría de las representaciones sociales: Una revisión de la literatura. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1) 119-151.
Manzano-Fischer, P.; List, R.; Ceballos, G. y Cartron, J.L. E. (2006) Avian diversity in a priority area for conservation in North America: the Janos-Casas Grandes Prairie Dog Complex and adjacent habitats in northwestern Mexico. Biodiversity & Conservation,15, 3801–3825. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-005-5408-7
Olmos-Martínez, E.; Ibarra-Michel, J. P. y Alcázar-Guzmán, A. (2020) Patrimonio cultural y espacio social como elementos esenciales para el turismo en el pueblo mágico de Todos Santos. En: M. Reyes (Coord.) Metáforas del espacio social (pp. 119-146). Universidad de Guanajuato.
Ortega, V. (2024) “La frontera internacional y la delimitación arqueológica del norte de México”. En: J. M. Sandoval (Coord.), La conformación histórica de la frontera norte de México: una perspectiva crítica, volumen IV, (pp. 59-83). CLACSO.
Paddock, A. (2016) It Flowed Like a River: The Pottery Knowledge of Mata Ortiz, a Genealogical Perspective. Journal of the Southwest, 58(4) 697-706. DOI: https://doi.org/10.1353/jsw.2016.0016
Posada, C.; Reyes, Y. y Holguín, D. (2020) Ruinas de Paquimé: Cronología de su historia y desarrollo. Turismo: Estudos & Prácticas (UERN), 38-363.
Riffo-Pavón, I. (2022) Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de Moebio, (74) 78-94. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200078 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078
Ruiz-Ruiz, I. N. y Teruel-Serrano, M. D. (2024) Gestión de marca cultural y digital: estrategias para promover sitios del patrimonio de la humanidad. Santander. Estudios de Patrimonio, (7) 475–498. https://doi.org/10.22429/Euc2024.sep.07.14 DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2024.sep.07.14
Santos-Barrera, G.; Pacheco, J. y Ceballos, G. (2008). Amphibians and reptiles associated with the prairie dog grasslands ecosystem and surrounding areas at the Janos Casas Grandes complex, northwestern Chihuahua, Mexico. Acta zoológica mexicana, 24(3),125-136. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372008000300009&lng=es&tlng=en DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2008.243912
Seltzer-Rogers, T. A. (2021) Ancestral relations and late prehispanic dynamics between the Mimbres and Casas Grandes cultures of the American Southwest/Mexican Northwest región. Journal of Anthropological Archaeology, 64. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2021.101371
Torres, A.; Guzmán, A. y Aguilar, C. (2024) Percepción de los usuarios en la experiencia turística en un pueblo mágico. Cuadernos de Gestión Turística del Patrimonio, 3(2) 1-13.
Villanueva, J. (2022) Los mitos de creación del mundo y migración de los hopis y nahuas: su posible correlación y con la cultura Casas Grandes: Análisis morfológico de su estructura narrativa. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Villarespe, V. (2002) Pobreza: teoría e historia. Casa Juan Pablos y Universidad Nacional Autónoma de México.