Crianza intercultural: Un factor clave en el éxito académico de jóvenes en Macas

Intercultural upbringing: A key factor in the academic success of young people in Macas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3646

Palabras clave:

métodos de crianza, interculturalidad, rendimiento académico, familia, entorno social

Resumen

Este estudio investiga la influencia de los métodos de crianza interculturales en el rendimiento académico de adolescentes en la Fundación Chankuap, Macas, Ecuador, un entorno diverso con etnias Shuar, Achuar, mestizas y migrantes venezolanos. Se busca comprender cómo las prácticas de crianza de las madres, influenciadas por sus culturas, impactan el desempeño escolar de los jóvenes. La investigación emplea una metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a madres y adolescentes, y análisis de registros académicos. Los resultados revelan una variedad de estilos de crianza: autoritario, permisivo y democrático, y su correlación con el rendimiento académico. Se observa que el estilo autoritario y permisivo tienden a asociarse con un rendimiento bajo o medio-bajo, mientras que el democrático se relaciona con un rendimiento medio-alto. Sin embargo, se destaca que adolescentes con crianza autoritaria también pueden alcanzar un rendimiento alto. Se exploran las dinámicas familiares, el uso de recompensas y castigos, y la influencia del entorno social. La investigación concluye que la crianza intercultural juega un papel significativo en el rendimiento académico, y subraya la importancia de un ambiente familiar que fomente el apoyo, la comunicación y el respeto mutuo, independientemente del origen cultural. Por ello el alcance de este trabajo es exponer: ¿Cómo influyen los métodos de crianza intercultural en el desarrollo académico de adolescentes en la ciudad de Macas?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sol Abigail Cañar Vallejo, Universidad Politécnica Salesiana

Alexandra Paulina Quisaguano Mora, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Citas

Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=426439549004 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9

Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española De Salud Pública, 76(5), 373-380. https://doi.org/10.1590/s1135-57272002000500001 DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022, 17 enero). Código de la Niñez y Adolescencia. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3365. Recuperado 6 de junio de 2024, de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3365

Dietz, G., (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207. https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923012.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293

Flores, D. (2010). La escuela como agente de socialización en los niños [Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2349/1/tps647.pdf

Gutiérrez, D. y Montañez, G. S. (2012). Análisis teórico sobre el concepto de rendimiento escolar y la influencia de factores socioculturales. Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo educativo.

Karsten, R. (2000). La vida y la cultura del shuar (2.a ed.). Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1153&context=abya_yala

Martínez, M., & García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 169-178. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a10.pdf

Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Editorial GEDISA. https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-MinuchinFamilias-y-terapia-familiar.pdf

ORDENANZA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN CANTONAL DE DESARROLLO y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MORONA, PCDOT_M 2015-2019. (2014). En Alcaldía Morona. https://www.morona.gob.ec/sites/default/files/ORDENANZAS/O.%20ORDENANZA%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL.pdf

Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo (11.a ed.). McGrawHill.https://www.mendoza.gov.ar/wpcontent/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

Pinchón Riviére, E. (1988). Teoría del Vínculo. Ediciones Nueva Visión Buenos 55 Aires. https://proletarios.org/books/Riviere-Teoria_del_vinculo.pdf

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Romeva, R. C., & Mendiburu, I. V. (2009). Educación y sociedad: una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social. Artemisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702891

Saant Juank, S. J. T. (2017, 1 enero). Nacionalidad Shuar una mirada desde la juventud. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/367

Ticona, R. P. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral (CEI). Revista de Investigacion Psicologica, 18, 87-108. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000200008

Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. del C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 20. https://doi.org/10.14201/988 DOI: https://doi.org/10.14201/988

Vásquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica. EDUCAR, 47(1), 51-68. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836004.pdf DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.71

Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. PODIUM, (37), 89–106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Walsh, C. W. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, 18(48). https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-21

Cómo citar

Cañar Vallejo, S. A., & Quisaguano Mora, A. P. (2025). Crianza intercultural: Un factor clave en el éxito académico de jóvenes en Macas: Intercultural upbringing: A key factor in the academic success of young people in Macas. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 549 – 567. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3646

Número

Sección

Ciencias Sociales