Satisfacción del uso de la simulación clínica en estudiantes de enfermería como método didáctico para su desempeño en escenario real
Satisfaction of the use of clinical simulation in nursing students as a teaching method for their performance in a real scenario
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3644Palabras clave:
simulación clínica, prácticas de enfermería, laboratorios, habilidadesResumen
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresa que la simulación clínica es aquel instrumento de carácter pedagógico que transforma el proceso enseñanza -aprendizaje cotidiano, donde permite al alumno ser capaz de solucionar problemas clínicos en la vida real sin ningún tipo de riesgo para el cuidado del paciente y su familia. Describir la satisfacción del aprendizaje práctico mediante la simulación clínica para el desarrollo de habilidades y destrezas en el estudiante de la carrera de enfermería. Tipo de estudio cuantitativo, corte transversal, carácter descriptivo, analítico, sintético, deductivo e inductivo, diseño no experimental. La muestra estudiada fueron 172 estudiantes. El 49,2% indica que la simulación clínica ayuda a desarrollar el razonamiento crítico, el 60,8% manifiestan que el simulador aumenta la seguridad y confianza para el cuidado del paciente y el 61,4% expresan que las prácticas ayudan a prevenir errores en el manejo del paciente. y para medir la fiabilidad de los datos se utilizó el test Alfa de Cronbach. Se concluye que se logró demostrar que los estudiantes de la carrera de enfermería sienten satisfacción al utilizar la simulación clínica como una estrategia de aprendizaje, por lo que resulta de vital importancia para su formación académica, seguir utilizando el laboratorio y con ello seguir logrando adquisición de destrezas y el desarrollo del pensamiento crítico para potenciar los conocimientos científicos.
Descargas
Citas
Alegria, F. L. (2023). Metodologías didácticas activas a paradigma tradicional. Una revisión sistemática. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322023000100002&script=sci_arttext&tlng=en
Alquinga, D. A. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje para la formación en enfermería. Obtenido de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/289/474
Amador-Aguilar, R. (2018). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermeria Universitaria. doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007
Calderón, M. S., & Sanchez Rodríguez, J. (2020). Satisfacción de titulados de enfermería sobre Hospital Simulado de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria. Revista Cubana de Enfermeria. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300014
Chillagana, D. E., & Velasco Acurio, E. F. (2020). BRIEFING Y DEBRIEFING Y SU UTILIDAD COMO HERRAMIENTA EN SIMULACIÓN CLÍNICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD. La U investiga. doi:https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.471INVESTIGA
Contreras, V. A., Sanhueza Ríos, G. A., & Seguel Palma, F. A. (2021). IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL DESARROLLO PERSONAL Y DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERIA. Revista de Ciencia y Enfermeria. doi:10.29393/CE27-39ISVF30039 DOI: https://doi.org/10.29393/CE27-39ISVF30039
Cuauro, A. (2022). Implementación de las nuevas tecnologíSimuladores virtuales en la transferencia del conocimiento en la educación anatómica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8930544
Eliana, E., & Beccerril Ortega, R. (2022). En torno a la simulación y los simuladores en el ámbito de la formación sanitaria. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109707
Flores, A. P. (2023). La simulación clínica: Una perspectiva desde rol del estudiante en el aprendizaje con simuladores de alta fidelidad. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.506 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.506
Flores, M. R., & Galdámez Hernández, Y. Y. (2020). Simulación clínica en la formación de estudiantes de Enfermería de la Universidad Católica de El Salvador. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador. doi:https://doi.org/10.5377/aiunicaes.v9i0.10236 DOI: https://doi.org/10.5377/aiunicaes.v9i0.10236
Gatica-Videla, C. P., Ilufi Aguilera, I., & Fuentealba Cruz, M. (2021). Autoconfianza de los estudiantes de técnico en enfermería a partir de una experiencia clínica simulada. Formación universitaria. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500155 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500155
Leppink, J. (2023). ¿Qué te llevas para tu práctica profesional? Temas clave de un programa de formación de instructores en simulación. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110988 DOI: https://doi.org/10.35366/110988
Martínez, M. C., Mansilla Sepúlveda, J., Muñoz Gámbaro, G., & Robles Jélvez, M. (2020). Significados construidos de las prácticas en simulación clínica por estudiantes de enfermería. Scielo: Enfermeria: Cuidados Humanizados. doi:https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.1931
Neira-Tovar, L., Salisbury Flores, E., & Flores Lomeli, J. M. (2021). Realidad Virtual En La Enseñanza Técnica Médica, Un Panorama General. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v16-n1/A15.16(1)1-17.pdf
Perdomo-Martínez1, A. M. (2022). Satisfacción estudiantil sobre la simulación clinica como estrategia didáctica en Enfermeria. doi:1 https://orcid.org/0000-0002-2473-117X
Pérez-Ciordia, I., & . (2022). Las razones que motivan a estudiar medicina o enfermería y grado de satisfacción con la profesión. El Sevier: Educación Médica. doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100743 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100743
Reyes, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Sainz-Rozas, B., Balaguer-López, E., & Ruescas López, M. (2022). Mejora en la formación universitaria en Reanimación Cardiopulmonar pediátrica y neonatal mediante la aplicación de simuladores y entornos realistas de simulación clínica avanzada. doi:https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.15845 DOI: https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.15845
Torres, Y. G. (2022). Simulación y educación médica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8512780
Trejo, M. A. (2022). La simulación clínica como herramienta para la enseñanza y aprendizaje en tiempo de pandemias de COVID19. Obtenido de https://www.udec.edu.mx/wp-content/uploads/2023/02/Reinventando-la-ES-2022-vf3_compressed.pdf#page=38
Vela, J., Caterina Contreras, Cristián Jarry, Julián Varas, & Marcia Corvetto. (2020). Recomendaciones generales para elaborar un programa de entrenamiento basado en simulación para desarrollar competencias en pregrado y postgrado. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/simulacion/rsc-2020/rsc201e.pdf DOI: https://doi.org/10.35366/92936
Yugcha-Andino, G., & Cando Yaguar, N. R. (2024). Utilidad de las prácticas de simulación clínica en los estudiantes de enfermeria. Reincasol. doi:10.59282/reincisol