Comunicación/educación sobre el maltrato animal en la primera infancia

Communication/education about animal abuse in early childhood

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3643

Palabras clave:

maltrato animal, primera infancia, educación/comunicación

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar una intervención educomunicativa que promueva la empatía y el respeto por los animales entre niños, en el contexto del maltrato animal, un tema crucial en la educación infantil que a menudo se pasa por alto, y para ello se adoptó un enfoque cualitativo que combina principios de educación y comunicación, utilizando la educomunicación como herramienta central para sensibilizar a los niños sobre las necesidades y derechos de los animales a través de actividades lúdicas, narrativas y participativas que fomentan la reflexión crítica sobre las prácticas que pueden causar daño a los animales, resultando en un aumento significativo en la comprensión de los niños sobre el bienestar animal y una mejora en sus actitudes y comportamientos hacia los mismos, lo que sugiere que la educomunicación puede ser efectiva en la formación de actitudes positivas desde una edad temprana; así, esta investigación resalta la importancia de integrar la educación sobre el maltrato animal en los programas educativos para la primera infancia, contribuyendo no solo al bienestar de los animales, sino también al desarrollo emocional y social de los niños, estableciendo bases sólidas para una convivencia más armoniosa con el entorno animal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Theresa Castillo Venegas, Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas

Carla Beatriz Capetillo Medrano, Universidad Autónoma de Zacatecas

Fabiola Lydie Rochin Berumen, Universidad Autónoma de Zacatecas

Citas

Aguilar, A. (2022). Maltrato animal como indicador de violencia y su impacto en la seguridad pública, Quintana Roo, México (2021). 2021. http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/2947

Arias, W. (2013). Teoría de la inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vygotsky. Cuadernos de Neuropsicología, 7(1), 22–37.

Arrieta, A. (2022). Desarrollo y dinámica de la empatía en edades tempranas: influencia de la sincronía madre-hijo y de los estados afectivos de la madre. Universidad de la República de Uruguay.

Becerra, J. (2009). El orden de la comunicación Cap. 2.pdf. Universidad Politécnica de Zacatecas.

Berlanga, A. (2021). Resultados sobre el maltrato animal en México. https://sinmaltrato.org/blog/14574/Resultados-sobre-el-maltrato-animal-en-Mexico

Bernuz Beneitez, M.J. (2015). El maltrato animal como violencia doméstica y de género. Un análisis sobre las víctimas. Revista de Victimología, 2, 97-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774187

Campos Hurtado, A. M. y Hurtado Rodríguez L.C. (2017). Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/7493

Caro, A. (2022). Conducta Criminal & Maltrato animal: una mirada desde la criminología. https://hdl.handle.net/20.500.12442/11240

Celaya, B. (2022). México abandono y el maltrato animal.

Charette, C. (2022). Maltrato Animal Indicador de violencia temprana. Revista Pensamiento Penal, 429, 1–40. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/90206-maltrato-animal-indicador-violencia-temprana

Chiroque, H. (2020). Modelo didáctico comunicativo para fortalecer la expresión oral, con enfoque sociocultural de Vygotsky, en los niños y niñas de 5 años de una I.E. pública del distrito de Morropón. 1–5. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/90206-maltrato-animal-indicador-violencia-temprana

Da Porta, E. (2018). Comunicación/Educación: desafíos de un campo en tiempos revueltos. REVCOM | Revista Científica de La Red de Carreras de Comunicación Social, 7, 3–17. http://hdl.handle.net/11086/550469

Díaz, M., & Irurzún, J. (2018). Psicopatía, criminalidad y maltrato animal. Antrozoología, Multidisciplinario Campo de Investigación, noviembre, 112–133. https://nationallinkcoalition.org/wp-content/uploads/2020/01/Spanish-Psychopathy-Criminality-and-Animal-Abuse.pdf

Escorcia Sarmiento, M. (2019). Prevención del maltrato animal a través del desarrollo socio-emocional y literatura infantil en preescolar. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional UA. http://hdl.handle.net/1992/39351

Fobar, R. (2022). Un pequeño cambio en la normativa podría transformar la regulación del maltrato animal en EE.UU.

Garza Grimaldo, J.G. y González Rivera, M. (2021). La constitucionalización en México de los derechos de las personas no humanas (animales: de objetos a sujetos de derecho). Revista Latino-Americana de Direitos da Natureza e dos Animais, 4(1), 78-94. https://cadernosdoceas.ucsal.br/index.php/rladna/article/view/880/723

Giménez-Candela, M. (2019). Cultura y Maltrato Animal. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 10(3), 7. https://doi.org/10.5565/rev/da.453 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/da.453

Gutiérrez, S., & Ruiz, M. (2018). Impacto De La Educación Inicial Y Preescolar En El Neurodesarrollo Infantil. Le Revista De Investigación Educativa De La Rediech, 9(2017), 33–51. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.121

Herbert, A. (2020). Maltrato animal: las víctimas ocultas de la violencia doméstica. Society and Animals, 5(3), 205–218. https://doi.aguilarorg/10.1163/156853097X00132

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Panorama sociodemográfico de Zacatecas, Censo de población y vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198053.pdf

Mazas, B. (2015). La actitud hacia el bienestar animal en el ámbito educativo. Enseñanza de Las Ciencias, 33(1), 271–272. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1563 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1563

Montero Romero, E. (2020). Introducción a las políticas actuales en México de la situación de los animales no humanos ante pandemias. In dA. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 11 (4), 199-213. https://raco.cat/index.php/da/article/view/378178 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/da.531

Montoya, S., & Orozco, P. (2021). Un Viaje a la Terapia Asistida con Animales y sus Beneficios. Frontiers in Neuroscience, 14(1), 1–13. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5351

Monzalvo Curriel, A. y Torres Soto, N. Y. (2021). Diseño y validación de la escala de bienestar animal: Educación emocional de los niños para prevención del maltrato. Revista de Comunicación y Salud, 11, 1-24. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e261 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e261

Nava Escudero, C. (2019). Los animales como sujetos de derecho. Revista dA. Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies), 10(3), 47-68. https://revistes.uab.cat/da/article/view/v10-n3-nava/444-pdf-es DOI: https://doi.org/10.5565/rev/da.444

Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) (2022, 7 de marzo. La atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/early-childhood-education

Palomino, Y., & Vega, J. (2022). El Lenguaje En El Contexto Socio Cultural, Desde La Perspectiva De Lev Vygotsky. Las Ciencias Humanas y El Análisis Sobre Fenómenos Sociales y Culturales, 136–147. https://doi.org/10.22533/at.ed.73422141213 DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.73422141213

Piedrahita, A. (2021). Estudio piloto sobre la efectividad de la terapia asistida con perros en un programa fisioterapéutico de retraso psicomotor. http://hdl.handle.net/10334/5985

Prats, E. (2020). El Delito de Maltrato Animal en España: Pasado, Presente y Futuro. Researchgate,1(4). https://www.researchgate.net/publication/339302965_El_delito_de_Maltrato_Animal_en_Espana_Pasado_Presente_y_Futuro

Ramírez, L. (2021). Actitudes hacia la crueldad y el maltrato animal en ciudadanos del distrito de Ate, 2021. In Efectividad del ejercicio terapéutico en el Síndrome de Fatiga Crónica: Revisión sistemática. César Vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/61601

Reolid Rodenas, M. (2016). Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 48-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813527

Rivera, E. (2019). Estado del arte del campo de la comunicación-educación: rupturas, tensiones y continuidades 2009-2018. 202. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10677

Rodenas, R. (2016). Criminalidad juvenil y victimología animal: Prevención de la victimización. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 12(1), 579–587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813527

Rodríguez, A., & Gonzales, M. (2019). Habilidades sociales y conductas de violencia en jóvenes que convivieron o no con perros durante su infancia. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 3–10. https://doi.org/10.29059/rpcc.20191126

Rodríguez, M. y Capetillo, C. B. (2018). Diagnóstico sobre la situación de la infancia y la adolescencia en el estado de Zacatecas. En Balance y prospectivas sociopolíticas de México para el sexenio 2018-2024 (pp. 412-436). Universidad Autónoma de Guadalajara.

Serrano, J., & Pons, R. (2019). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 28. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268

Turrubiates Flores, H. O., Arcos Moreno, S., y Gutiérrez Hernández, A. (2019). Estudio descriptivo de la legislación en México en materia de los derechos de los animales no humanos. Revista académica de investigación, 10(32), 255-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7293169

Ureña, C. (2018). El desarrollo de la empatía hacia los animales y los procesos de convivencia intercultural en Educación Infantil. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32342

Videla, M. (2020). Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? No. Especial, 13, 31. http://revistacdvs.uflo.edu.ar

Villafañe-Ferrer, L., Gómez-Camargo, D., & Gómez-Arias, R. (2020). Normativas para la protección de mascotas: Situación de Colombia, Chile, Uruguay y México. Revista MVZ Córdoba, 25(2), 1-14. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/e1609/2627 DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.1609

Vygotsky, L. Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y educación.

Yacila, L. (2021). Estrategias didácticas y el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 040 - Buena Vista Baja – Corrales, Tumbes 2019. In Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109075

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Castillo Venegas, A. T., Capetillo Medrano, C. B., & Rochin Berumen, F. L. (2025). Comunicación/educación sobre el maltrato animal en la primera infancia: Communication/education about animal abuse in early childhood. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 511 – 524. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3643

Número

Sección

Ciencias de la Educación