El modelo de enseñanza y aprendizaje virtual y su incidencia en el nivel de satisfacción de los estudiantes de Ingeniería Comercial
The Virtual Teaching and Learning Model and Its Impact on the Satisfaction Level of Business Engineering Students
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3642Palabras clave:
modelo de enseñanza, aprendizaje virtual, satisfacción estudiantil, educación superiorResumen
Este artículo analiza la incidencia del modelo de enseñanza y aprendizaje virtual en el nivel de satisfacción de los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada del Valle durante la gestión I/2020. El contexto investigativo surge por el impacto de la pandemia, que llevó a la adopción de modalidades educativas innovadoras como el e-learning y b-learning. El estudio adoptó el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento encuestas, aplicada a una muestra representativa de 163 estudiantes, validada con el coeficiente estadístico alfa de Cronbach para garantizar la confiabilidad del instrumento. La información recopilada fue procesada con el programa estadístico SPSS previo un control de calidad de la base de datos, el análisis inició a partir de herramientas de estadística descriptiva como tablas, gráficos e indicadores estadísticos. Posteriormente, se procedió al análisis inferencial, utilizando pruebas de hipótesis de Chi cuadrado para determinar la relación entre el modelo de enseñanza y aprendizaje virtual con el nivel de satisfacción estudiantil. Los resultados evidenciaron una valoración positiva del modelo en términos de accesibilidad a recursos, interacción docente-estudiante y flexibilidad en el aprendizaje, aunque se identificaron desafíos relacionados con la conectividad y la capacitación docente en plataformas digitales. Se concluye que el modelo virtual implementado en tiempos de pandemia contribuye favorablemente a la experiencia educativa, destacando la necesidad de un acompañamiento continuo para mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio ofrece una base para futuras investigaciones sobre innovación educativa y proporciona recomendaciones prácticas para instituciones que deseen fortalecer sus estrategias de educación digital.
Descargas
Citas
Alemany Martínez, D. (2007). Blended learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante, (pág. 39). Alicante. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221606: https://es.calameo.com/books/0029109640d4eb0ae06e8
Chacón Zambrana, J., & García Domínguez, I. (2017). Entornos virtuales de educación superior en la Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí, Bolivia. Pedagogía profesional, 15(2), 90.
Curci La Rocca, R. (2014). SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO A LAS ACCIONES FORMATIVAS E-LEARNING EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(44), 215-229. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340015 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.15
Hernández Chérrez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Madrid, España.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Edición ed.). Mexico: McGRAW-HILL.
Rejes Puma, S. A. (2021). Nivel de satisfacción estudiantil de la enseñanza a distancia del área de matemáticas de la Institución Educativa Privada “Franciscano San Roman” de Juliaca. Universidad Nacional Del Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15822
Salinas Ibáñez, J., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcías, A., & Gisbert Cervera, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. doi:https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18859 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
Segovia García, N., & Said Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 595-621. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000200595&script=sci_arttext
Vásquez Bermúdez, M., Hidalgo, J., & Vergara Lozano, V. (2017). Evaluación de la efectividad de un sistema b-learning. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, RITI, 5(9), 1-6. DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.05.09.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mary Isabel Chambi Torres, Carla Marcela Peña Vega, Maria Luisa Peña Vega, Eder Mamani Chambi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.